diumenge, 23 de juny del 2019

LA MÔRGA DEI VINHAS, MITOLOGIA LUCERAMENCA, PRELIMINARIS A LA CERCA DAL VILATGE DE BRAU

Tres recercas : LA MÔRGA DEI VINHAS ; MITOLOGIA LUCERAMENCA ; PRELIMINARIS A LA CERCA DAL VILATGE DE BRAU

Publié le 12 Août 2013 in Articles istorics
PRESENTACIEU
Lai cercas qu'ai entamenàias sus lai nôstras valàias son lòngas e me màncon encara quarquas precisieus per que pôsco publicar de vertats asseguràias. Mas, en camin, faguero un molon de descubertas que presénton un interés istoric, lingüistic ò sociologic e que se pôlon acapir a despart. Per aquò, despí quarques ans ai decidit d'editar sota la forma d'articles cen que pôl portar de rensenhaments utiles e precises, que pôsquon ajuar l'accieu culturala, economica ò politica.
Es ensin qu' en 2008, publiquero donca lo primier volume de Varia, recuelh d'articles escrichs quarques ans en darnier, que fuguet pas tròup mal aculhit per aquels que capísson la lenga nôstra. Lai mieus cercas contúnhon pura e d'autres articles s'alestisson.
Vequí lo segont volume de Varia que compren tres articles sus de problemàticas localas : espero que serà utile ai cercaires, al manco li luceramencòfònes...
Sabo que l'escritura en la lenga limita lo nombre dei legeires potencials, mas cerco pas de vendre, vôlo pusleu rendre un servici als istorians, lingüistas e autres cercaires. Coma sieu segur qu'es impossible de tratar de l'istòria d'un país sensa conóisser la sieu lenga, demando ai legeires de faire un esfôrs indispensable : seria pas moral de tot reçaupre sensa ren donar. De mai, refusar de parlar luceramenc seria mespresar la gent d'aquí : penso pas que quarqu'un auge se presentar coma un prepotent.
Tantot'un, acapir la lenga es pas malaisat : basta liéger a auta votz e tot ven clar. Totplen pàrlon de lengas forestieras, emparàias a l'escòla ò en lo país : seria malaurós que s'en vargon ren d'acapir - e milhor : de parlar - la lenga dal luec d'ont es que vívon.
Bôna leitura.
Luceram, Mai 2011
UNA ORIGINALITAT LUCERAMENCA?
LA MÔRGA DEI VINHAS
1) LO REGLAMENT LUCERAMENC
Lo país nôstre conoisse despí totjorn la môrga dal gran, es de dire un ensemble de camps d'ont s'aplicàvon de reglaments precises concernant subretot le preséncia dei bèstias per laurar ò dei feas per pàisser.
Las arquivas de Luceram nen dónon un text qu'ai jamai retrobat en minga autre vilatge. Se pôl liéger en los estatuts campestres redegits vers la mitat dal segle XIV (Arquivas Comunalas AA1). La nocieu desfolopàia es aquela de Môrga dei vinhas. Anam probar de determinar de que s'agisse en editant lo text original, en lo revirant en lenga nôstra e en ne'n faguent un comentari lingüistic e istoric.
2) LO TEXT
Estatuts de Luceram, AA1, p. VI r°
- de dampnis vinearum et morguis ordinandis.
Item ordinaverunt et statuerunt quod ubi dampna aliqua facta uel comissa inveniantur in vineis uel ortis tam per gentes quam per avere. dampnum et bannum solvatur per illam personam seu avere qui magis dampnum stetisse vel continuasse invenietur. Et cum sint ab antiquo per sex partes seu morgas divise vinee dicti castri, ordinaverunt et statuerunt quod ille qui primitus invenietur dampnum facientem seu comitentem in aliqua parte dictarum morgarum solvere teneatur bannum supra ordinatum. et nichilominus emendam de toto dampno dato usque ad illam horam in ipsa morga vinearum . et triplum solvat de emenda extimata de vinea in qua vel quibus principaliter inventus fuerit. Et idem intelligatur de emenda triplicata (?) quoque (?) ad extraneos.
Infra nominantur partes seu morgue dictarum vinearum.
Primo morga vinearum sitarum in morga et clauseto.
Item morga vinearum de plano et de podio.
Item morga vinearum de casenesa et de galiberto.
Item morga vinearum de podio longo - valle de plantatis.
Item morga vinearum de serreto et de puselleriis.
Item morga vinearum de morgueta et de mortizono.
Traduccieu
« - Sus li dans en lai vinhas e l'organisacieu dei môrgas.
« Parierament ordonèron e decidèron que d'ont seria descubert que de dans son agut fachs ò « comesses en de vinhas ò d'ôrts, tant per la gent que per un aver, lo dan e lo ban serà[n] « pagat[s] per la persona que serà agut trobàia aver fach ò contunhat la mai de dan. E, coma « lai vinhas d'aquel vilatge son estat divisàias despí lonctemps en siei parts, ordonèron e « decidèron qu'aquel que serà trobat lo primier a faire ò cometre lo dan en quarqua part dei « dichas môrgas sigue tengut de pagar lo dan decidat aquí subre e pasmens l'amenda de tot « lo dan comés fins a-n-aquela ora en aquela môrga dei vinhas. E que pague lo triple de « l'amenda estimàia per la vinha en la quala ò en lai qualas serà estat principalament « descubert. E que sigue acapit parierament de l'amenda triplàia per li forestiers. »
Nòta 1 : per que l'amenda triplàia s'acapisse, calria que principaliter augue lo sens de regulariament ; es pas impossible, ja que Ducange dona per traduccieu de principaliter : praecipuepotissimum; aquel darnier mòt a tanben lo sens de : de preferéncia. Seria l'aplicacieu a la recidiva dal principi ben conoissut : errare humanum est, perseverare diabolicum.
Nòta 2 : sovent los estatuts municipals son mai severes quora d'avers forestiers fan de degalhs ai culturas, es lo cas a Còntes, per eisemple.
« Aquí sota son nomàias lai parts ò lai môrgas dei dichas vinhas.
« D'en primier, la môrga dei vinhas situàias a la Môrga e al Clauset
« Parierament la môrga dei vinhas dal Plan e dal Poei
« Parierament la môrga dei vinhas de la Cainea e de Garibert
« Parierament la môrga dei vinhas dal Pilònc e de la Val dei Plantàias
« Parierament la môrga dei vinhas dal Sarret e dei Puseliers
« Parierament la môrga dei vinhas de la Morgueta e dal Mortisson »
3) LA NOCIEU DE MÔRGA
A l'Atge Mejan trobam de môrgas en la màger part dei vilatges. Per la comuna de Pelha, li còntes comunals dal segle XVI li fan totplen referéncia. A Luceram, la veem ja citàia en lo 1303.
a) La sieu etimologia.
En la sieu tesi de toponimia, J.M. Ricolfi a compendit cen que n'en dion G. Rossi, W. von Wartburg, J.U. Hubschmid, ensin que lo diccionari savoiart de Constantin e Desormaux. Doi sens se comblèton, aquel de confinlimita, e aquel de clapàsmolon de peiras. Es pas estonant, vist que li mont-jòia servíon sovent a delimitar de proprietats ò de pasturas. S'agisseria donca a l'origina de terras delimitàias.
b) La sieu natura.
S'agisse de terras per cultivar lo gran. Per laurar, fèia besonh d'assostar per la nuech li bòus en un estable. De jorn, pasturàvon lo restoble, e, d'invern, quora èron a l'assosta, li donàvon de palha. Ben segur, lo sieu fem engraissava lo camp.
La môrga pôl estre plena (semenàia) ò vuèia (en gerp). Quora es semenàia, es en defens; quora es en gerp, es permés de li menar pasturar lai feas. Aquels que vènon trabalhar en la môrga plena an drech de menar de bèstias de bast mas en li gardant estacàias.
Cada comunitat avia de reglaments que precisàvon lai datas, las ecceicieus,las amendas.
4) LA NOCIEU DE VINHA
Devem nos malfiar davant un toponime vinhavinhalvinheta de non mesclar doi mòts d'origina diferenta.
- Sembla ben qu'augue eisistit una reis *V-N (Ven/Vin) en una lenga pre-latina, embe un sens oronimic. Rostaing li dona lo sens tròup general de montanha. A cen que pareisse s'estudiam li sitis dal país nôstre, s'agisseria de planistels al mitan d'una penta (cf. lo Vinhal de Còntes, la Vinha de Melania, sus lo camin dal Mortisson ò encara la Vinha sota Côla Bassa).
- L'autre sens es aquel dal niçard plantier (de socas). Se lo mòt vinha es conservat en d'espressieus coma « vai cagar a la vinha e pôrta-me la clau », es ver que s'emplega pas totplen en lo lengatge corrent d'ont es sovent remplaçat per lo plantier ò lai socas. Encara que l'ancian quartier luceramenc dei vinhas dal planpôsque ben desinhar un plantier de socas, noterem pura qu'es sempre estat escrich al plural.
- En que políon consistre aquelai vinhas? Segurament que devíon produrre de reim, mas d'arbres fruchiers li èron en general plantats, non siguesse que per sostenir li gavels, d'un temps que poavon lònc e que fèion montar la soca sus un arbre en plaça li nôstres escarrassons. Lo mòt mai recent en toponimia de verger, emplegat tant a l'Escarena coma a Luceram, li convendria segur de mai.
- L'òulivier era pas totplen desfolopat a l'atge mejan en lai nôstras valàias un pauc frèias (subretot al pichon atge glaciari). Li primiers testimònis de l'eisisténcia de deficis a Luceram remónton pas plus aut que 1500. Quora lo plantèron al nôstre, fuguet justament en aquelai môrgas dei vinhas en remplaçament dei socas e arbres fruchiers, sovent sensa arrancar los autres arbres, ja que praticàvon pas la monocultura intensiva.
5) LOCALISACIEU E ETIMOLOGIAS
Una remarca estranha es qu'aquelai vinhas son citàias per doas, non teno rason perqué. Calria suspausar que li era minga espaci vuei entra lai doas.
a) D'en primier a la Môrga e al Clauset.
- La Môrga debuta a la pôrta Nòrt dal vilatge al quartier de l'Iera, es de dire lo luec d'ont batíon lo gran. Segont lo regretat Loís Michel era un camp en penta fins tant que son pai(re)grand li augue bastit d'aberges. Devíon donca aver de problemas per remontar la terra en laurant, subretot quora conoissíon que l'araire. Le preséncia d'una colombiera es normala en una môrga d'ont laissàvon sortir li colomps après la misson. La vinha se trobava segurament un pauc plus aut, vers la Vinheta e lo nai de Lanteri.
Per l'etimologia, n'ai ja parlat plus aut.
- Lo Clauset es encara ben conoissut e s'agisse encara de bônas terras per liumes e fruchas, subretot que li manca pas d'aiga. Lo sieu nom ven dal fach que devia estre enclaus per esquivar li degalhs dei feas que passàvon pas luenh per s'en montar pasturar (al som dal Clapon se ve encara un passatge tracier). Lo Clauset es donca un pichon enclaus. Lo cal destriar dal clòt qu'es un planistel cultivat, eisemple los clôts de Còntes. En lo cadastre dal 1626 trobam : « al Clauset ».
b) Lo Plan e lo Poei.
- Lai vinhas dal Plan son ben conoissuas, ja citàias al segle XII : « in plano 5 vineas » ! Parierament : « 1473 : ad vineas de plano « (DD 1). Sembla que fuguésson al Som de Vila; lo quartier dal Plan era - e es encara - la part la mai plana dal nôstre vilatge. Lo Plan es un luec plat; a Còntes a sovent lo sens de plaça dal vilatge. Se siguesse lo cas a Luceram, desmonstreria l'ancianetat dal vilatge sotran tanben (coma lo creo personalament).
- Lo Poei es aquela côla d'òuliviers en fàcia dal vilatge. Farai doai remarcas :
* Lo Poei ven dal latin podium; a Niça díon lo puei, en d'autres dialeites es lo puech, lo pueg, lo piòch, eca. Un pichon poei es un puget ò un poget; lo pujòl (a Niça lo Piòl) es un planistel. Li revendrem a prepaus dal Pilònc.
* Al contrari d'una côla qu'es reona, un poei es alongat. Avem a Luceram una ecceicieu, Poei reont (Podium Rotundum), sovent citat a l'Atge Mejan e que calrà descurbir e estudiar un jorn...
* Veem ben aquí que lai socas e los arbres fruchiers son agut remplaçats per d'òuliviers.
c) La Cainea e Garibert.
- Luec ben localisat e òira plantat d'òuliviers, la Cainea es la caineda (ancianament la cadeneda) es de dire un luec plantat de caes (juniperus oxycaedrus). Aquel arbre es diferent dal ginebri (juniperus communis) que fa una frucha plus pichona que sierve en la coina. D'un temps, n'en destilàvon lo bôsc per òutenir d'òli de caeque servia d'antiseptic per lo bestiari. Totplen de noms de luecs plantats d'arbres d'una espècia dominanta son formats emb'al sufíx -eda (al nôstre, levant dei valàias de Palhon, -ea) : pinea, rorea, albarea, cainea, vernea, eca. En la zòna d'ont -ada ven -au (la màger part dal País dich niçard) -eda dona -iè : la Piniè, la Verniè.
Garibert sembla venir d'un nom d'òme que n'ai ja parlat en la mieu edicieu dal poema de Deforesta sus la torre de Luceram. Cuento revenir sus aquel ponch en un autre trabalh. Lo toponime actual concerna un pichon masatge al mitan de faissas estrechas; me demando se ancianament auria pas integrat tanben la Blaquiera.
d) Lo Pilònc e lai Plantàias.
Podi[um] Long[um] es la forma latina de Pilònc, es de dire lo poei alongatPi es la contraccieu en toponimia dal poei. N'avem d'autres eisemples :
* a Luceram, Plembart es la contraccieu de Poei Lombart => Pi Lombart (cadastre dal 1626);
* a l'Escarena, Piforquier es tamben la contraccieu de Poei Forquier (Podium Forquerii).
Li deurem pensar quora cerquerem a localisar l'ancian siti de Podium rotundum qu'a deugut donar *Poei redon, pi *Poei reon, Pirreon e enfin *Pireu, coma Mont redon a donat Moreu.
Lo Pilònc a gardat en la lenga lo sieu article, cen que fa veire qu'es encara sentit coma un nom comun (= lo Poei lònc). La sieu forma alongàia laissa minga plaça a discutia e lo sieu sens es segur. Arremarco, un còup de mai, que lai socas èron mesclàias als òuliviers, figuieras e cereigiers.
- Lai Plantàias (a l'origina, las Plantadas, cf. cadastre dal 1626 : allas Plantadas/allas Plantaias) es un participi passat feminin plural qu'es agut pi desformat en Splantaye, per aglutinacieu d'una part dal sieu article plural ancian : las Plantadas -> las Plantàias -> la Splantàia -> le Splantaye. Se lo luec es ben conoissut, es ligat en aquel text a-n-un valon que me valo ren d'identificar (a mens que lo mòt Val augue un autre sens...).
Ajusterai qu'a Berra, en lo cadastre (dich napoleonian) dal 1866, se tròba un nom de quartier ortografiat : plantaja.
Lo sieu sens sembla vesin d'aquel de Plantier; s'agisseria
* de plantacieus recentas,
* fachas d'un còup solet,
* sovent de socas,
* ò, de còups que li a, per servir de pimpinieras.
- Una remarca : sembla pas faire referéncia a la Vinha sota Côla Bassa, que pôl estre ne dal Pilònc, ne dai Plantàias. Aquò confirmeria qu'aquela vinha auria un sens oronimic ligat a la reis *V-N (cf. supra). De mai aquel planistel me sembla tròup bel (largas faissas) per que sigue estat plantat d'una cultura reservàia a de terras de qualitat inferiora.
e) Lo Sarret e li Puseliers.
- Lo Sarret (ancianament lo Serret encara en lo cadastre dal 1626) es un pichon serre, es de dire una côla que rompe una penta al ponch de formar un pichon planistel. Per ben l'acapir, lo cal regarjar dal subre e ren dal camin despartimental. Lo mòt serre vendria d'una reis prelatina que retrobam per eisemple en la Ròca-Serra, mas lo mòt es passat en la lenga vernaculària, coma d'autres d'origina prelatina (la Plastra, lo clap e li sieus derivats, clapierclapàsclapon). La preséncia de l'article davant lo toponime fa veire qu'es sentit coma nom comun : anam al Sarret, al Pilònc, a la Plastra.
- Li Puseliers son subre dal Mortisson. Sembla qu'aquel nom sigue lo result d'una contraccieu, mas en mancança de formas mai ancianas la sieu etimologia 'sta escura. Noterem en lo cadastre dal 1626 la forma «als Peuselies » (donca un nom comun).
f) La Morgueta e lo Mortisson.
- La Morgueta es ben localisàia; a l'origina s'agissia bensai d'una pichona môrga dal gran. Aquels toponimes (Môrga, Morgueta) desmônstron que la môrga dal gran es anteriora a la môrga dei vinhas. La cultura cerealiària a pi deugut remontar vers la Plastra d'ont los ancians qu'ai conoissuts anàvon missonar, encara dal temps de la guerra dal 39-45. Donca, vers la mitat dal segle XIV lo gran li era ja remplaçat per la viticultura e los arbres fruchiers. Òira es l'oleïcultura coma en totas lai môrgas dei vinhas.
- Lo Mortisson tanben es localisat e citat despí lo segle XII (« al Mortizonem 9 sesteradas »), emai lo mèton òira al plural, coma lo Mont, per faire « banlega » (les Montsles Mortissonsles Madones, coma lesMinguettes). Los inhorants li ajúston tanben un -t (les Mortissonts). Comenceria donca après lo Sarret e li Puseliers.
Lo nom es atestat despí lo segle XII! A l'Atge Mejan es sempre escrich embe un -z- cen que correspônde bensai pas a-n-una prononciacieu. Lo sieu sens es estat discutit. La possibletat seria que fague referéncia a de lônas d'aiga môrta.
6) LA LENGA
Li noms de luecs son latinisats e la sieu escritura es pas probanta d'un estat de la lenga. Noterem pura :
de Serreto (anciana prononciacieu : lo -e- es pas encara transformat en -a- : òira díon lo Sarret); es arribat lo parier a la serreta (ancianament avia de dents) vengüa a Luceram la sarreta; noterai tanben Ròcaniera, prononciat òira Racaniera.
de Casenesa (retrobam una forma intermediària entre Cadeneda e Cainea = nos laisseria pensar que la perdua dal -d- intervocalic en lai valàias seria passàia per l'estadi intermediari d'una transformacieu dal -d- en -s- coma en provençal sudar => susar).
7) BIBLIOGRAFIA
Ch. Rostaing : Essai sur la toponymie de la Provence. P. 1950. in-8°; 480 p. 1 carte.
Joseph Pastoris : Etude sur les anciens règlements de Sospel. Nice-Historique 1938, p. 174; 1940, p. 41; 1942, p. 97; 1944, p. 73; 1945, p. 1.
Ricolfis, Jean-Marie : Essai de philologie, de toponymie et d'anthroponymie françaises : les noms de lieux du Pays niçois / Jean-Marie Ricolfis. Vol:01. - Lille (Nord) : Atelier reproduction des thèses, Université de Lille III,1980;Paris:H. Champion, 1980. - 2 vol. (1210 p.[en pagination continue]) ill.; 24cm. Thèse : Paris IV : 1974.
Ricolfis, Jean-Marie : Essai de philologie, de toponymie et d'anthroponymie françaises : les noms de lieux du Pays niçois : remarques / Jean-Marie Ricolfis. Vol : 02. Lille (Nord) : Atelier reproduction des thèses,Université de Lille III,1980 ; Paris : H. Champion, 1980. - 2 vol. (1210 p. [en paginationcontinue]) ; 24 cm. Thèse : Paris IV : 1974.
Òutobre 2010
MITOLOGIA LUCERAMENCA : BARRALIS E TEMPLARIS
I) INTRODUCCIEU
L'istòria de Luceram es mal (eufemisme!) conoissua. Segurament es parier per d'autres vilatges de la valàia, mas aquò es ren una consolacieu. Quora veo lai còntra-vertats (mai un eufemisme!) que sèmblon s'en contentar articles ò sitis internet, sieu pilhat d'espavent e aujo parlar de mites, sensa basi istorica.
Pilherai aquí que dos eisemples :
- li Barralis, familha la mai anciana de Luceram, èron senhors dal luec e menèron li sieus sujets ai crosàias;
- li Templaris èron instalats a Luceram e li bastissèron li molins;
Vorrio aquí corriéger aquelas errors e restabilir la vertat.
II) LI BARRALIS SENHORS
A) LA TESI
- Li Barralis seríon estat li senhors dal vilatge e auríon pilhat part ai crosàias.
B) ORIGINA DE LA TESI
- Lo primier còup que trobam una referéncia a la sieu noblessa, es en 1913 dintre lai nòtas sus Luceram de Jòusèp Bres :
« L'Alizeri (1), parlando di Lucerame, dice che « n'ebbero i Cotta la signoria, dopo loro gli « Asdenti di Taggia, ma innanzi di questi e di quelli i Baralis... ». Il Deorestis (2) dice i « Barralis signori di Castelnuovo, di Pigna e Peglione con la stessa arme; ai quali feudi io « credo sia da aggiungere quello di Coaraza, avendo essi, come più sopra fu detto, prestato « giuramento nel 1731 per terre di detto territorio; ma non saprei per quale titolo sia loro « appartenuta la signoria de Lucerame ed a quale epoca risalga l' infeudazione; certo si è « che la loro nobiltà era molto antica; infatti la loro arme già figura sul quadro dell' altare « Barralis nella chiesa di Lucerame, quadro ordinato dagli eredi del nob. Ambrogio « Barralis nel 1566.
« L'arme con tre fasce e tre lune crescenti col casco in cima e florami all'intorno la « riscontrai menzionata in più atti e, curioso a dirsi, il sigillo con l'impronta di detta arme « veniva talvolta adoperato per sigillare testamenti o per chiudere appartamenti da « inventoriare che non concernevano punto la famiglia Barralis.
« L'ultima volta che lo vidi adoperato fu per il testamento del medico Domenico Barralis « presentato il 20 Gennaio 1791. »
« (1) Vol. 2° Pittura appendice, pag. VII.
« (2) La Noblesse Niçoise. »
- En lo 1913 parierament, Salvetti di ren de la nobilitat dei Barralis en lo sieu libre « Lucéram, paroisse - Commune ».
- Totjorn en lo 1913, Jòusèp Deforesta, en lo sieu « Hommage à la tour lucéramoise », parla dal « vassalBarralis », sensa dire qu'era senhor.
- Lai nomenàias de quarquas familhas Barralis, coma « lo Sinhor » ò « lo Marquís » son bensai pas totplen vielhas. Aquels títols concèrnon tanben de familhas que son pas de Barralis, coma « lo Còmte » (Dallo).
C) DISCUTIA
1) Ancianetat dei Barralis a Luceram.
Se Tisserand parla de Barralis a Niça alentorn dal 1229, n'i es minga a Luceram, ne en los estatuts de Frejus en lo 1235, ne en l'enquesta de Carlo 1er d'Anjau en lo 1252, ne en li juraments dal 1271 (d'ont lai familhas son totas mencionàias), en tant qu'en lo 1282, a Coarasa, una Astruga es dicha « esposa de Peire Barralis ». La primiera referéncia luceramenca, la polem descurbir en lo 1298 : « ...ante domum Raybaudi Barrali ». S'agisse d'un act notariat firmat « davant la maion de Raibaud Barrali(s) », e encara se siam d'acòrdi embe l'equacieu Barral = Barralis, ja que lo genitiu latinisat Barrali pôl suspausar un nominatieu Barral pusleu que Barralis. Donca la familha Barralis es ren la mai anciana de Luceram.
2) La senhoria
A l'epòca d'ont pareisson li Barralis luceramencs, fa lonctemps que li es plus minga senhor (segurament denant lo 1235, senon vers la fin dal segle XII). La familha Barralis risca gaire d'aver menat li luceramencs ai crosàias. Aquò vôl pas dire qu'a l'epòca dei primieras crosàias li seria pas estat un senhor, mas era pas un Barralis.
3) La noblessa
Sembla que de brancas de la familha Barralis (que donet totplen de notaris e de notables) sigon estat anoblias al segle XV per li còmtes de Savòia. Es cen que pretèndon Cais de Pierlas e Dom Martel en li sieus libres sus Casternòu.
Per eisemple, en lo 1443, un Bartomieu Barralis seria cò-senhor de Casternòu. Parierament, en lo 1518, la comuna de Casternòu cròmpa la part de Francés Barralis per 225 florins.
De Barralis èron tanben (cò-?) senhors de Pelhon e de Pinha.
Un Barralis crompet tanben li drechs dei Marquesans sus Coarasa e lo sieu blason es integrat al barri de la glèia d'aquel vilatge.
4) Li sieus drechs a Luceram.
- En lo Liber Niger de las arquivas despartimentalas, lo document 2G184 parla de l'ajudicacieu a nòble Onorat Barralis dal 1/20 dei produchs de Luceram : s'agisseria donca bensai de drechs crompats e ren de senhoria (drechs enfiteutics?).
- Un autre document de las arquivas comunalas, li còntes dal 1689 (CC3), fa referéncia a-n-una senhoria :
« 1589 (sic)- Conte del sindicato delli s. cobb. Antonio Barralis et Giô Ant^ Gallo sindici
« nell' anno 1689 : in qual' anno non consta nelli libri della cômta d alcun dellibera^mto et « cio per diffito del fu Nott° Imperial Barralis all' hora Sigñ se bene si fussero delliberati « et la vigesima de grani et soliti imposti si ano redditi come consta per un conto « presentato da Mr Francó Gaspare Segondo figliolo del fu Mr Mario apaltatore di quelli « ch'e' dal tenor seguente fatto dal fu Sigr Onorato Galli, conte quitto originali. »
Se porria donca qu'en lo segle XVII un notari Barralis sigue estat investit dal feud de Luceram, en següa a la falhita financiària de la municipalitat en las annàias 1630. Ensin seria justificàia la frasa de l'Alizeri. Se sabem ren quora devenguèron sinhors, polem dire qu'en lo 1697, li Cotta de Niça paguèron la soma importanta de 12000 ducats per estre investits d'aquel feud que vendèron pi en lo 1703 ai Asdenti di Taggia.
Per cen que concerna l'emplec dal segil (lo sinhe manual), ben conoissut, dei Barralis, es normal ja que aquela familha donet totplen de notaris.
D) PER ACABAR
Ensin, polem conclure que
- la familha Barralis es ren la mai vielha de Luceram;
- a l'atge mejan, èron pas sinhors e posguèron pas menar li luceramencs ai crosàias;
- plus tardi, de brancas de la familha fuguèron anoblias e crompèron de drechs en quarques vilatges;
- lo vilatge de Luceram a posgut li estre infeudat quarques ans, alentorn dei annàias 1680, mas s'en pôl ren dire de mai per lo moment.
III) LI TEMPLARIS
A) LA TESI
- Li templaris se seríon instalats a Luceram d'ont auríon bastit la Madòna e li molins.
B) ORIGINA DE LA TESI
- Durante, en lo 1847, pretende que
« Les Templiers y avaient une église, dont on ne voit plus que les principales murailles. »
- En lo 1913, ne Bres, ne Salvetti, ne Deforesta n'en pàrlon.
- Porria s' apontelar sus la descuberta a la Madòna d'una crotz de Malta (interpretàia coma « crotz templiera ») que fuguet pi integràia en un barri de la maion Moriez.
C) DISCUTIA
1) Avem minga document que l'afortisse. Pura un òrdre militari era ben estabilit a Luceram : los Espitaliers de Sant Joan de Hieroshalaim. La sieu maion se trobava a Sant Laurent de Luceram en lo luec dich - justament - l'Espital. En lo 1272, un arbitratge condemna l'espital de Brau a pagar a la comunitat de Luceram una part dei talhas e quistas (impôsts); mas paguerà ren per la construccieu de la glèia e dei barris.
2) La Madòna es sempre estat proprietat de l'abadia de Sant Pôns despí al manco lo 1075. La revolucieu francesa la li leverà e la venderà ai Tommasi coma ben nacional.
3) Li molins son mencionats despí lo segle XII. Son estats crompats plan-planin per la comuna al segle XVI, pi venduts en lo 1639 a l'òrdre de Malta (successor dals Espitaliers) que contunherà de n'en bastir d'autres. Coma la familha Tommasi li crompet tanben, son mesclats en la memòria dal monde embe la Madòna, mas li es minga ligam entra Madòna e molins.
D) PER ACABAR
Lo ròtle dei Templaris es, per la màger part dei vilatges « niçards » un mite, coma aquels dei Sarrasins ò de la Regina Joana que son sovent invocats mas qu'explícon pas grand'causa.
IV) CONCLUSIEU
Devem nos malfiar d'afirmacieus, sempre repilhàias d'un prospectus a-n-un autre, que correspôndon ren a-n-una vertat istorica. S'agisse pas d'una tradicieu orala anciana mas d'un mesclum recent compausat alentorn de tròces pegats ensem.
Decembre 2010
Vista panoramica dal Pilònc que mônstra ben la sieu forma alongàia
PRELIMINARIS A LA CERCA DAL VILATGE DE BRAU
I) PRESENTACIEU
Meno despí 45 ans de cercas sus li vilatges anteriors a l'an 1000, nomats òira, segont una espressieu de l'enquesta dal 1252, Castra dirupta. Amolono lai nòtas e lai cercas sus lo luec sensa poler me contentar dei primiers results.
Òira que sieu pensionat, aurai bensai mai de temps a consacrar ai cercas sus plaça, es de dire a-n-una arqueologia superficiala.
Editero ja quarques articles sus Loda/Beassa e Queus, coma preliminaris a de cercas mai fontas. Parierament vorrio aprofichar de la Jornàia dal Patrimòni consacràia al patrimòni escondut per faire conóisser quarques ponchs istorics que porran servir d'introduccieu a-n-un trabalh mai desfolopat que vendrà plus tardi. Ben segur, aquel text es redegit en la lenga dal país, patrimòni en lo parier temps lo mai ancian, lo mai escondut e lo mai en perdicieu (per la volontat de l'imperialisme francés).
II) LAI CITACIEUS
Se lo nom pareisse per lo primier còup en lo 1144 dintre lo cartulari de la catedrala de Niça per lai sieus glèias (ecclesias de Bravo, donca al manco doas) , lo troberem pi citat tot al lònc de l'istòria locala, sovent dins de documents de las arquivas comunalas dei vilatges vesins ; per aquela rason, 'sta encara malaisat de n'en propòner una tiera eisaustiva, d'aitant mai que las edicieus modernas dei cartularis tradúson sovent lo nom sota la forma atuala de Braus. Li es donca tot un trabalh d'inventari dei citacieus, non solament en li cartularis, mas en li còntes de la cort comtala de Provença e subretot en las arquivas comunalas de Luceram, Toet, Pelha, Sosper.
Cen qu'es assegurat es qu'en 1252 lo vilatge es destruch (Castrum de Brau, dirrutum, est domini comitis quicumque teneat), sabem pas despí quant de temps.
Ai segles XIII e XIV, rescontram d'aquí d'ailà una familha de Bravo.
Se siam tant ben rensenhats sus li quartiers dal terraire de Brau, es perqué li sieus vesins se son partit en un primier temps de drechs de pastura ò de boscatge, pi lo terraor entier, cen qu'entreinet de bornatges, pi de processes, deuguts a d'interpretacieus diferentas dei confins, fins al segle XIX.
III) LO NOM
A) CONSTATACIEU
Despí 1144, doai formas son regulariament citàias,
- la forma latina a l'ablatiu : Bravo,
- la forma occitana : Brau.
La forma Braus es mai recenta e se pôl esplicar de doai menas diferentas e magara
comblementàrias :
- sigue per una confusieu emb'al Braux d'Auta Provença, vesin d'Anòt,
- sigue per un plural ligat a l'eisisténcia de doi sitis, lo Grand Brau e lo Pichon Brau.
Tantot'un li vielhs luceramencs e toescs contúnhon de prononciar Brau.
B) LO SENS
L'eisisténcia d'al manco un autre toponime nos permete de creire que s'agisse d'un nom de luec ancian mas comun, ja que polem notar tanben la preséncia de l'article : lo Brauanam al Brau.
Segont Rostaing, devem laissar de caire lo radical Brasc- (= terra banhàia) ensin que lo radical Brauc- (= lo bruc) per de rasons evidentas d'impossibletat geografica ò geologica (luec sec + terra calcària). Aquel autor apressa Brau de BrantesBransBrandis e l'esplica per un radical Bren qu'eisiste en lai lengas celticas, mas tanben en país nôstre (cf. li nombroses Ventabren), cen que n'en faria un mòt preceltic, que lo sieu sens seria una forma de côla, malaisàia de precisar per lo moment.
Noterem qu'una forma anciana de Braux (d'Anòt), de Bravibus, espliqueria tanben lo passatge al plural dal nôstre Brau(s).
IV) ESTENDUA ANCIANA
Siam encara pas tròup mal rensenhats gràcia ai processes e bornatges diverses entra lai comunitats que se son partit lo terraor de Brau. Aquel terraire era pron estendut e bensai format de quarques masatges ò vilars, mai ò mens espantegats.
Polem ja citar una tiera de noms de quartiers qu'èron de segur en lo terraire de Brau ò que li servíon de confins :
- D'en primier, ben segur, lo siti de la baissa dal Brau e de la cima que la domina.
- Citat ancianament, l'espital, lo sieu colet e lo sieu prat, proprietat dals Ospitaliers de Sant Joan de Ieroshalaim.
- Vesins de Toet : Peirafuecla Gràia de Bravetlo Brec de Braulo Pissaorla côla de Falavel.
- Vesins de Luceram : lo Pas de Guislo valon d'Esquinartla Fônt dal Romegàslai Senglas dei Rocasses, la Lavinala côla de Beta.
- Vesins de Pelha : lo bôsc dal Farguetlo Camp de Lans.
Lo cadastre dich napoleonian, consultable sus Internet, nos permete de localisar una bôna part d'aquels toponimes.
V) PER ACABAR
Coma òu diguero plus aut, m'en valo ren de produrre òira un trabalh eisaustiu. Lo plus gròs 'sta encar' de faire, es de dire :
- propòner una cronologia dei citacieus e n'en tirar una mena d'istoric (aquel trabalh es en cors);
- inventoriar li diferents pôsts d'aquela comunitat d'ont es que la gent polia estaire : es malaisat, de segur, mas li fuecs (ensin que lai copas de bôsc) porríon ben aver mes al jorn d'estruturas ancianas. Lo problema principal serà alora de li datar e de destriar cen que remonta a l'epòca pre-romana (dicha ligura), cen qu'es medieval e cen que remonta a la guerra de successieu d'Austria, coma lo camp « galispan » de subre Plan Constant. Aurai de mal a menar aquel trabalh de solet.
Mai 2011

Colección, documentos, inéditos, archivo, corona de Aragón, tomo XI (11)

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGÓN
Publicada de real orden por su cronista
D. Próspero de Bofarull y Mascaró


COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGON.  Publicada de real orden por su cronista D. Próspero de Bofarull y Mascaró


TOMO XI.

BARCELONA:
En la imprenta del archivo.
1856.

Repartimientos de los Reinos de Mallorca, Valencia y Cerdeña,
publicación de real orden
por D. Próspero de Bofarull y Mascaró
cronista de la Corona de Aragon
BARCELONA:
En la imprenta del archivo.
1856.
Nota de Ramón Guimerá Lorente:
Se actualiza en parte la ortografía en los textos que no sean originales, o sea, en las explicaciones de
Bofarull (o como le llamo yo: bufa al ull).
El PDF que descargué desde archive.org está mal escaneado en algunas partes. Pongo * asterisco donde no se puede leer bien.   


A LOS LECTORES.

Interrumpida esta publicación durante más de un año, aunque por causas que le habrán de producir desde luego no pocas ventajas, la emprendemos ahora nuevamente con más viva fé y con mejores medios, porque habiendo el Gobierno de S. M. autorizado el establecimiento en el mismo Archivo de una pequeña imprenta destinada exclusivamente a este objeto, podrá así continuarse la edición con mucha más regularidad y mayor esmero.
Hemos debido también modificar algún tanto el plan que habíamos trazado desde un principio: la publicación de todas las actas de nuestras antiguas cortes; porque habiéndose propuesto la Real Academia de la Historia incluir las de todos los reinos y señoríos de España en la Colección de ellas que con tanto aplauso está dando a luz, obtuvo al efecto la correspondiente autorización de S. M., y se nos relevó al mismo tiempo del compromiso que habíamos contraído de publicar las que se custodian en este Archivo. Por nuestra parte hemos suministrado y suministraremos a la Academia, como nos está mandado, cuantas noticias y cuantos documentos teníamos recogidos sobre esta materia, para contribuir con lo que alcancen nuestras escasas fuerzas al mayor complemento de una publicación, que nadie, como aquel sabio Cuerpo, puede llevar a cabo con la perfección que su importancia requiere. De esta manera quedarán satisfechos con usura nuestros deseos de que vean la luz pública las actas de las antiguas asambleas de nuestra Corona aragonesa, y no menguará por ello el interés de nuestra Colección, ya que afortunadamente es tan abundante la mina cuyo laboreo nos está encomendado, que en la elección de los documentos que venimos publicando está la única dificultad con que tropezamos.

Para vencerla ahora con el posible acierto, hemos creído que después de haber dado a luz en el tomo 4.° de esta Colección los documentos relativos a la unión de Cataluña con Aragón, no sería fuera del caso el publicar los Repartimientos de MallorcaValencia Cerdeña, que aparte del interés histórico que ofrecen en general, y en particular para cada uno de los territorios a que se refieren, constituyen, por decirlo así, el único titulo fehaciente de la agregación de aquellos estados a la monarquía catalano-aragonesa, son la más brillante ejecutoria de nuestros condes-reyes, y en medio de los muchos y preciosos datos que contienen sobre las fuerzas y estado social de los vencidos y de los vencedores en aquellos remotos tiempos, dan margen a serias meditaciones al que considere de qué manera se llevaron a cabo aquellas conquistas, y el universal despojo de que fueron víctimas los
invasores musulmanes, del cual se libraron solamente los pocos tránsfugas o apóstatas que recibieron de los conquistadores el premio de su traición o de sus servicios.
Ciertamente que la publicación de estos documentos nos hubiera dado pié para numerosas notas y no pocas aclaraciones, atendiendo a que los originales que hemos tenido a la vista se resienten del desorden de la época en que fueron redactados, cuando todavía se mantenía vivo hasta cierto punto el ardor de la lucha, y no se habían completado el establecimiento y la organización de los vencedores en el país conquistado; pero además de que esto nos hubiera llevado demasiado lejos, hubiéramos en cierto modo traslimitado nuestro mandato, reducido a transcribir fiel y puntualmente los manuscritos de que disponemos, para que sean para todos objeto de estudio, y pueda cada uno apreciarlos por lo que en sí sean. Por esto hemos sido y debemos ser parcos de tales notas y observaciones, que quizás muchas veces servirían solamente para dar una falsa luz a los documentos que publicamos. Bajo este concepto, no extrañe el lector la adulteración de nombres, la confusión de fechas, las repeticiones y algunos otros errores de más o menos monta que observará
tal vez en estos libros: bástele estar advertido de ellos, para que poniendo su atención en el fondo, prescinda hasta cierto punto de la materialidad de la forma. Escribiéronlos sin duda amanuenses no muy eruditos, y fueron redactados en épocas sobrado agitadas y tumultuosas, para que debamos admirarnos de que no brillen en ellos ni un orden perfecto ni una corrección esmerada.
Hecha por nuestra parte esta salvedad o, si se quiere, ligera advertencia, falta solamente que continuemos al pié de estas lineas, para conocimiento del lector, una ligerísima reseña de los manuscritos cuya publicación comenzamos.


repartimiento de Mallorca

Colección, documentos, inéditos, archivo, corona de Aragón, tomo I

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGÓN.
Publicada de Real órden
POR EL ARCHIVERO MAYOR
D. Próspero de Bofarull y Mascaró.

TOMO I.


(Ortografía actualizada en algunos casos, como dia: día, á: a)

PRELIMINAR.

Pocos monarcas de Europa pueden gloriarse de poseer y conservar un depósito tan rico y copioso de actas del alto gobierno y de correspondencias diplomáticas y familiares de sus augustos predecesores, como los de España que ciñen la corona de los antiguos estados de Aragón.
El archivo general de este reino, establecido en la ciudad de Barcelona, custodia en efecto, no solo las matrices o registros de cancillería y del real sello secreto de aquellas interesantes escrituras, si que también muchas y diferentes colecciones de pergaminos originales sueltos, de bulas pontificias, de procesos de las antiguas cortes por estamentos, de cartas reales, de códices y códigos curiosos, de causas de Estado y de gravámenes, de sentencias de la antigua real Audiencia del principado de
Cataluña, etc., con otra multitud de volúmenes de registros, pergaminos y papeles no menos interesantes, que han pertenecido a diferentes autoridades y corporaciones estinguidas, y particularmente al voluminoso archivo de la antigua Diputación de los tres Brazos de Cataluña, que suprimió el Sr. D. Felipe V en 1714, agriado por la guerra de sucesión.
Estas escrituras, ordenadas cronológicamente y colocadas con el mejor método y aseo, empiezan en el gobierno del primer conde soberano de Barcelona D. Wifredo el Velloso, a mediados del siglo 9.°, y acaban en los reinados de la dinastía de Borbon en España, después de la muerte sin sucesión de Carlos 2.° de la de Austria; formando juntos la serie de diez siglos y treinta y nueve soberanos, divididos en sus cuatro épocas principales, que son:
1a, la de los primitivos condes de Barcelona.
2a, la de los antiguos reyes de Aragón.
3a, la de los de la casa de Austria;
y 4a, la de la casa de Borbon, que felizmente reina en la augusta persona de Doña Isabel 1a de Aragón y 2.a de Castilla (q. D. g.).
Desde el año 1346, en el floreciente reinado de Pedro 3.° de Cataluña y 4.° de Aragón, llamado el Ceremonioso y vulgarmente el del punyalet, hasta nuestros días, todos los soberanos sin interrupción han dictado varias providencias más o menos atinadas para el aumento, conservación y arreglo de este precioso archivo; especialmente el Sr. D. Fernando 7.° (q. D. b.), a quien debe su casi completa restauración y un doble volumen de papeles del que tenía a su regreso de Francia en el mes de marzo de 1814.
Mas ninguno de aquellos monarcas, en tan larga serie de años, estimó conveniente mandar, que se publicase una colección de documentos escogidos de él, para ilustrar la historia del propio y ajeno reino en toda la estension de sus diferentes ramos; por manera que puede decirse con sobrada razón, que esta abundantísima mina de oro apenas se ha comenzado a esplotar.
Sin embargo es preciso reconocer, que ninguno de nuestros soberanos, a pesar del espíritu de reserva y ocultación del Sancta Sanctorum de los archivos en los pasados siglos, ha tenido en
absoluta inacción este tesoro; pues son muchos y muy antiguos y recientes los reales permisos concedidos a diferentes escritores nacionales y estranjeros, para investigar, copiar y publicar las escrituras de este sagrado depósito de fé pública; con cuya sabia medida se ha suplido y suple en parte la falta de una colección diplomática general, tan deseada, como necesaria a la pública ilustración.
Así es, que sin estos permisos ni la Crónica universal de España de Pedro Miguel Carbonell, ni los Anales de la Corona de Aragón de Gerónimo Zurita, ni la Historia inédita de los condes de Urgel de Diego Monfart (que original se conserva en este archivo), ni la Crónica universal de Cataluña de Gerónimo Pujades, ni la Historia de los condes de Barcelona de Fr. Francisco Diago, ni los Anales de Cataluña de Narciso Feliu, ni la continuación de la España sagrada de Fr. José de la Canal, ni el Viaje literario a las Iglesias de España de Fr. Jaime Villanueva, ni las memorias de Capmany, ni la Historia de España del Sr. Cortada, ni finalmente otras muchas obras que han publicado diferentes escritores para ilustración de la historia de estos reinos, tendrían el mérito que han podido proporcionarles estos Reales permisos:
Pero todas estas publicaciones juntas, aunque de grande estima, no son más en realidad que una pequeña parte de la copiosa colección que ofrecen los inmensos materiales que encierra este archivo; pues algunos de los indicados escritores se han limitado a referir solo los hechos, sin citar siquiera las escrituras de las que los estrajeron; al paso que las vaciadas en los apéndices de los demás son en tan corto número, que comparativamente no merecen el nombre de colecciones generales.
Las inéditas que compilaron los eruditos canónigos premostratenses de Sta. María de Bellpuig, Caresmar, Pascual y Martí, y otros sabios investigadores; no menos que la publicada por el Ilmo. arzobispo de París en el apéndice de su Marca hispánica, contienen solo un muy corto número de documentos de este archivo: únicamente a la principiada por el P. Mariano Ribera, religioso mercenario y especulador del establecimiento durante la sangrienta guerra de sucesión, que existe en el mismo, puede dispensársele con algún fundamento este título general; porque abraza los dos primeros siglos después de la restauración de Barcelona por Ludovico Pio, el año 801 de la
Encarnación. En la obra de los Condes de Barcelona vindicados se citan o copian también todos los documentos de este archivo que más pueden esclarecer la oscura y escasa época de aquellos soberanos.
Pero nada de esto es comparable con lo mucho que todavía puede publicarse de este archivo, especialmente de la florida edad media, en que enlazada la casa de Aragón con la de Barcelona, conquistadas Valencia y las Baleares, estendida la dominación de estos soberanos a Italia y a varios otros puntos de Asia y África, aumentadas rápidamente la civilización, las relaciones diplomáticas y los negocios, cabalmente en la oportunidad de la introducción del uso del papel en la cancillería de este reino, que facilitó la escritura, crecieron asimismo considerablemente las existencias y la importancia de este establecimiento.
Con tantos y tan ricos materiales como se ha indicado, carece, sin embargo, el público de una colección diplomática que dé a conocer y justifique cuáles fueron en sus tiempos nuestros usos y costumbres, nuestras leyes y cortes, nuestras espediciones marítimas y terrestres, gloriosas o desgraciadas, nuestras relaciones así interiores como esteriores, el temple de nuestras antiguas instituciones políticas, la circunspección, firmeza, sabiduría, prudencia y tino con que se condujeron nuestros mayores en las crisis y situaciones más espinosas y delicadas, y en fin todo cuanto pueda contribuir a esclarecer nuestros hechos cual pasaron, y no como los pintan y desfiguran algunos
escritores modernos que nunca han visitado nuestros archivos, olvidando a cada paso que la verdad y la imparcialidad son los dos ejes sobre que debe girar la historia de las naciones.
Para desvanecer sus inexactitudes y ausiliar a los escritores sesudos y de buena fé, así nacionales como estranjeros, facilitándoles armas para impugnarlos; y a fin de proporcionarles al mismo tiempo un caudal de verdades para esplayar sus talentos sobre los diferentes puntos o ramos de la historia, sin que tengan que emprender largos, costosos y aventurados viajes; la Reina Ntra. Sra., que tanto se desvela en difundir las luces en sus dominios, considerando que la publicación de los más interesantes documentos que conserva este rico depósito del archivo de la Corona de Aragón ha de ser un presente de gran valía para la historia nacional, y también para la literatura y las ciencias, se ha servido disponer en reales órdenes de 28 de marzo y 7 de junio de 1846, y 28 de abril del presente año, que sin pérdida de tiempo se forme y publique a expensas y bajo la inspección de su ilustrado gobierno una continuada colección de estos documentos, dirigida por el actual jefe del
mismo establecimiento.
Deseando asimismo S. M. que esta colección se ponga cuanto antes en estado de producir alguno de los muchos y buenos resultados que con tanto fundamento se promete, y considerando también que las antiguas cortes son indudablemente las fuentes de las que ha emanado la buena legislación que elevó este antiguo reino al más floreciente y respetable estado, y las supremas asambleas, en las que se trataban y resolvían por los monarcas los negocios más graves del Estado; ha resuelto igualmente, que la publicación empieze por los procesos de aquellas respetables cortes, dando la preferencia a las actas del parlamento que los catalanes celebraron en las ciudades de Barcelona y Tortosa, para que, después de conciliados los aragoneses y valencianos, que en aquella sazón hervían en bandos y parcialidades, pudiesen los tres reinos de consuno resolver con prudencia y justicia sobre el gran negocio de la sucesión a la corona, que se hallaba vacante por muerte sin
hijos del desventurado D. Martín, ocurrida en el monasterio de Valldoncellaestramuros de Barcelona, el día 31 de mayo de 1410: hecho singular en la historia de las naciones, digno de ser imitado por todas las que se precian de cultas y humanas, y que, al fin, produjo el célebre compromiso de Caspe y la elección del infante de Castilla D. Fernando de Antequera, con
la que se apagaron nacientes odios, y se evitaron el derramamiento de sangre de millares de inocentes y los horrores de la cruel y fratricida guerra que amenazaba a los pueblos, y que la sabiduría, prudencia y tino de nuestros antepasados supo neutralizar.
Para completa ilustración de tan memorable hecho, le prepararemos con una sucinta introducción, acompañada de varios documentos curiosos, comprobantes de sus antecedentes y del lastimoso estado que presentaba la casa real de Aragón en los últimos años anteriores a la muerte del rey D. Martín, en que la horfandad de los reinos precisó al cuerpo municipal o consejo de Ciento de Barcelona y a los tres brazos de Cataluñaescitados por el gobernador general del Principado D. Gerardo Alamany de Cervelló, a instalar un parlamento que, tomando la iniciativa y poniéndose de acuerdo con los que formasen Aragón y Valencia, pudiesen los tres unánimes resolver en justicia el gran negocio de la sucesión a la corona, según y conforme lo había ordenado el difunto monarca en los últimos momentos de su existencia.
Las dificultades casi insuperables que hubieron de vencerse, tanto para conciliar los partidos y enemistades en que hervía el reino, como para contener los amagos y amenazas de los aspirantes al trono, las pondrá de manifiesto el segundo período de esta colección, presentando un estrado de las actas de dicho parlamento de Cataluña, y copia fiel en su idioma natural de los documentos de conocido interés en los respectivos lugares, hasta la final y unánime determinación de los tres parlamentos de Aragón, Cataluña y Mallorca, y Valencia, que se redujo a nombrar nueve compromisarios, tres por cada reino, y uno por cada brazo, que, reunidos en el castillo de Caspe,
decidieron por fin aquella gran cuestión, nombrando a D. Fernando de Antequera, infante de Castilla, sin más contradicción que la del malhadado D. Jaime, último conde de Urgel.
Las actas de dicho compromiso formarán el último período de esta primera publicación, que continuará después bajo el mismo método por los demás procesos de cortes, hasta entrar en las colecciones de documentos más interesantes de cada reinado y de algunos preciosos códices que conserva este archivo, a tenor de las citadas reales órdenes, que en todos tiempos serán para los literatos un grato recuerdo de la ilustración de S. M.

REALES ÓRDENES.

Ministerio de la Gobernación de la Península. = Sección de instrucción pública. Negaciado 3.° = En la memoria que ha remitido V. S. a este ministerio de mi cargo, dando cuenta de los trabajos ejecutados en ese archivo durante el año próximo pasado, ha llamado la atención de S. M. la colección de actas de cortes y demás documentos que ha reunido V. S., y cuya importancia los hace dignos de ver la luz pública, para esclarecer puntos interesantes de la historia nacional. Siendo notorio el afán que demuestran en el día casi todos los gobiernos europeos por sacar del polvo de los archivos estos preciosos monumentos que tan útiles son a la literatura, S. M. desea que no quede España ajena a este general movimiento, dejándose a los estranjeros, como lo están haciendo, la gloria de aprovecharse de las muchas riquezas que de este género poseemos. Es por lo tanto su voluntad, que sin desatender la necesaria economía se emprenda una serie de publicaciones, en que se vayan dando a conocer cuantos documentos dignos de ver la luz contenga ese depósito, confiando a V. S. tan importante trabajo, como la persona más apropósito para dirigirlo y llevarlo a cabo con buen éxito. En su consecuencia, manifestará V. S. las actas o documentos que para este objeto merezcan la preferencia; el modo más conveniente de hacer la publicación, pudiendo ser por entregas mensuales o quincenales; el costo de la impresión y demás gastos que esta empresa debe ocasionar, añadiendo cuantos datos juzgue oportunos y sea preciso tener a la vista para el mayor acierto. De Real orden lo comunico a V. S. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid 28 de marzo de 1846.= Burgos.= Sr. Archivero general de Aragón.

Ministerio de la Gobernación de la Península. = Sección de instrucción pública. Negociado núm. 3.= La Reina (q. D. g. ) considerando que la publicación de las actas de cortes y otros muchos documentos interesantes que se conservan en ese rico depósito de la Corona de Aragón ha de ser un presente de gran precio para la historia nacional y también para la literatura y las ciencias, se ha servido disponer que, sin pérdida de tiempo, se forme y publique una ordenada colección de ellos bajo la inmediata dirección de V. S. y a espensas del Gobierno, con cargo a la partida concedida por las cortes para esta clase de trabajos en el artículo de Archivos generales del presupuesto. De real orden lo digo a V. S. para los efectos correspondientes. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid 7 de julio de 1846.= Pidal.=Sr. Archivero de la Corona de Aragón.

Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. = Instruccion pública. Negociado 4.° = Deseando la Reina (q. D. g. ) llevar a cumplido efecto lo determinado en sus soberanas resoluciones de 28 de marzo, y 7 de julio del año próximo pasado, relativamente a la impresión y publicación de cuantos documentos dignos de ver la luz pública contenga ese archivo, ha tenido a bien resolver se adopten con este fin las disposiciones siguientes:
1.a La colección de los documentos inéditos del Archivo general de la Corona de Aragón, deberá salir a luz a la mayor posible brevedad, y tau luego como se hallen impresos dos o tres cuadernos, a fin de que no se interrumpa la publicación, que se procurará sea regularmente periódica desde que parezca la primera entrega. Al efecto se principiará por las Actas del compromiso de Caspe, según el original remitido por el archivero para su exámen y revisión.
2.a Por la depositaría de la universidad de Barcelona se facilitarán al archivero general de Aragón las cantidades que necesite para este objeto, siempre que no escedan de cuatro mil reales mensuales; y dándose cuenta por aquel de su inversión, para la aprobación de S. M.
3.a Se dará órden a todos los administradores de correos para que se entiendan con el referido archivero respecto de las suscripciones. El importe de estas ingresará en las depositarías de las universidades del reino, a donde lo entregarán los comisionados o administradores del ramo comprendidos en el respectivo distrito universitario.
4.a Con el objeto de que esta colección tenga la debida publicidad, se remitirán prospectos por el ministerio de Estado a los cónsules y agentes consulares de S. M. en países estranjeros, pudiendo los mismos admitirlas suscripciones que se presenten y librar su importe a favor del tesorero de este ministerio de mi cargo; y dando al propio tiempo el oportuno aviso al archivero encargado de la publicación, para que espida los correspondientes ejemplares a los interesados.
5.a El número de ejemplares de la obra no escederá de mil, de los cuales se remitirán doscientos a este ministerio para distribuirlos según convenga entre las secretarías del Despacho, Potencias estranjeras, Academias Nacionales, Bibliotecas y demás establecimientos públicos. De Real órden lo digo a V. S. para su inteligencia y cumplimiento en la parte que le corresponde, a cuyo fin le devuelvo el manuscrito que comprende las primeras entregas de la obra enunciada. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid 28 de abril de 1847. = Pastor Díaz. = Sr. Archivero general de la Corona de Aragón.

PROCESOS DE LAS ANTIGUAS CORTES
Y PARLAMENTOS
DE
CATALUÑA, ARAGÓN Y VALENCIA,
CUSTODIADOS EN EL ARCHIVO GENERAL
DE LA
CORONA DE ARAGÓN,
y publicados de real órden
por
el Archivero mayor
D. Próspero de Bofarull y Mascaró.

Tomo I.
Barcelona,
en el Establecimiento tipográfico y litográfico de
D. JOSÉ EUSEBIO MONFORT.
1847.

ACTAS DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA, QUE PRECEDIÓ AL COMPROMISO DE CASPE Y ELECCIÓN DEL INFANTE DE CASTILLA DON FERNANDO, EL DE ANTEQUERA, DESPUÉS DE LA MUERTE DEL REY DE ARAGÓN DON MARTÍN EL HUMANO (1).


(1) La fundación del acreditado colegio de medicina y cirujía de Barcelona, que tantos profesores eminentes ha dado en alivio del doliente; la espaciosa y bien dispuesta fábrica del hospital general de Santa Cruz de la misma ciudad, en que este rey puso la primera piedra; y sus muchas limosnas y disposiciones benéficas, son otros tantos comprobantes de la justicia con que la posteridad honra su memoria con el renombre de humano. Merece particular mención, por lo que puede contribuir a ilustrar el origen de la sífilis, la Real orden que dio en 20 de noviembre de 1401 (92 años antes de la venida de Cristóbal Colón de América) a las autoridades de Gerona, para que castigasen y espeliesen de aquella ciudad a los rufianes y mujeres prostitutas, que contagiaban y propagaban la putrefacción de su mal, en perjuicio de la salud pública y de las buenas costumbres. Aunque en el día se tenga ya casi por indudable que la existencia de tan terrible enfermedad ha sido muy anterior al descubrimiento del Nuevo Mundo; apuntamos este documento, porque no son pocos los que creen todavía, que la importaron en Europa los compañeros de Colón. Tampoco nos atreveremos a asegurar si es físico o solamente moral el sentido que debe darse a las palabras de la citada Real órden; pero de cualquier modo es un documento que justifica las miras humanitarias del monarca que la espidió. Véanse los registros núm. 2,211, fol. 132; 1,325, fol. 41; 2,197, fols. 149 y 199; 2,198, fol. 93; 2;,203, fols. 17, 20 y 21, y otros.


INTRODUCCIÓN.

Un monarca justo y pío, de las mejores prendas y del más suave carácter, de complexión algo débil; entrado en años; sin esposa, sin hijos, hermanos ni descendiente alguno legítimo que le sucediese; importunado incesantemente con pretensiones prematuras e inconsideradas de ambiciosos y poderosos parientes, rodeado de cortesanos intrigantes movidos por diferentes afecciones: acometido el país de una mortífera peste, y envuelto finalmente el Estado en disensiones intestinas y en un espantoso cisma que dividía la unidad de la Iglesia católico-romana …: tal era el triste cuadro que presentaba la casa real de Aragón en los primeros años del siglo XV, y tal el porvenir funesto que podían prometerse los reinos de aquella antigua y respetable corona, que descansaba en las sienes del desventurado D. Martín.
Este digno sucesor del conde soberano de Barcelona D. Ramón Berenguer 4.° y de su esposa la reina doña Petronila de Aragón, hija de Ramiro el Monje, amado de sus vasallos y lleno de satisfacciones y esperanzas, mantenía en una dichosa y sólida paz sus estados, sin otro grave cuidado que el de procurar con los demás príncipes cristianos de Europa la apetecida unión de la Iglesia católica, conciliando a su deudo Pedro de Luna o Benedicto XIII (1) con los demás pontífices electos en diferentes cónclaves por los cardenales de sus respectivas partidos, que por tantos años turbaron la comunión de la Iglesia romana.

(1) Aunque varios escritores dicen que el antipapa Luna fue pariente de la reina Doña María, y el respetable Zurita afirma que nació en la villa de Illueca de Aragón y que fue hijo de la distinguida familia de los Lunas, que tanto figuraron en aquel reino, especialmente en la época que describimos; sin embargo el pueblo de Figuerola de la Conca de Tremp, en Cataluña, conserva la tradición de haber nacido allí este antipapa de otra familia también distinguida que antiguamente habitaba en aquel pueblo, y de la que todavía queda la casa solar arruinada y muchas noticias de ella en los libros parroquiales.
También se gloria el mismo pueblo de Figuerola de ser patria del célebre almirante de Aragón Roger de Luria o Lauria, como que existe aun la familia de Llenes, establecida en el día en Anglesola, cuyos señores después del apellido de Llenes añaden el de Roger de Luria en sus firmas.
La discreta reina doña María, condesa de Luna, descansaba a su augusto esposo, desempeñando con toda eficacia y acierto la lugartenencia del reino que le tenía confiada; mientras que el esclarecido príncipe heredero, don Martín, rey de Sicilia por sus derechos o por heredamiento de su primera esposa doña María, hija de Federico 2.° de aquel reino, reducía con su pericia militar y política y con los ausilios de su padre a algunos rebeldes de Sicilia y Cerdeña que se habían sustraído a su obediencia.
En esta tranquila situación se hallaban la real casa y estados del bondadoso don Martín, cuando las enemistades, odios y encarnizados bandos de los Urreas y Lunas en Aragón, y de los Soleres y Centelles en Valencia, fueron un triste presagio de mayores discordias, y de los males sin cuento que dentro de poco hubieron de sumergir al rey y al reino en la mayor consternación.
La inesperada y temprana muerte de la reina doña María, ocurrida en Villareal del reino de Valencia en 29 de diciembre de 1407 (1), después de haber otorgado el día anterior su testamento, nombrando heredero al rey de Sicilia y usufructuario al de Aragón, llenó de amargura el corazón de este monarca, que mandó conducir el cadáver de su esposa al magnífico panteón del monasterio de Sta. María de Poblet con todo el ceremonial y pompa regia acostumbrada en aquellos siglos (2).

(1) Si bien algunos escritores refieren la muerte de esta reina al año 1406, y otros la ponen al siguiente, no se sigue de aquí ningún anacronismo, pues todos convienen en opinión; porque los primeros cuentan los años del nacimiento de Cristo en el sentido común o vulgar, es decir, de 1 de enero a 31 de diciembre, inclusive; mientras que los segundos los toman a lo curial de la antigua cancillería, que los empezaba el mismo día de Navidad y los concluía en el de Noche buena o 24 de diciembre siguiente. En este concepto, habiendo muerto la reina doña María de Luna el día 23 de diciembre en el sentido vulgar, debe entenderse el año 1406, que en el curial es el 1407.
Debemos también advertir, en orden a datas, que todas las escrituras de este archivo desde el siglo 9° al 12° están fechadas por calendas romanas y por años de los reinados de Francia, a excepción de alguna que otra que a estos años añade los de la Trabeacion o Encarnación que en el sentido moral es lo mismo. Para sacar la correspondencia, cuando se necesite, podrá acudirse al «arte de verificar las datas» de los PP. Maurinos. La costumbre de datar los escribanos por los reinados de Francia la abolió el rey don Alfonso el Casto de Aragón en el concilio que se celebró en Tarragona en 1.180, mandando que en adelante se datase por calendas y años de la Encarnación; y así se practicó hasta mediados del año 1351, en que el rey don Pedro el Ceremonioso mandó en las cortes de Perpiñan, que en adelante se fechase por días del mes y año del nacimiento de N. S. Jesucristo, cuya práctica desde entonces no ha sufrido alteración. Castilla fechaba antiguamente por
la Era de Augusto y días andados del mes: Italia por calendas e indicciones.

(2) El ceremonial de la coronación de los reyes y reinas de Aragón, y el de las exequias, cuando ponían de cuerpo presente sus cadáveres en el tinell o salón mayor del palacio de Barcelona y el camarlengo mayor y los alguaciles rompían delante del regio cadáver los sellos reales y las varas á presencia del pueblo, con otras curiosidades dignas de todo recuerdo, pueden verse minuciosamente en la colección de registros de este archivo, n° 1,529, y n° 3 de la colección de códices.

Si fue dolorosa para don Martín la pérdida de su excelente esposa la reina doña María de Luna, pudo no obstante mitigar este sentimiento el cariño de un hijo que le quedaba de las más elevadas prendas y adorado de sus pueblos, a quienes prometía un digno sucesor de la gloriosa estirpe varonil del conde don Wifredo el Velloso y conservada sin alteración por espacio de cinco largos
siglos.
Este esperanzado sucesor, jurado en las cortes de San Salvador de Zaragoza el año 1398, había casado de primeras nupcias con la reina doña María de Sicilia, de la que enviudó a mediados del de 1399, sin que le quedarse hijo alguno de esta señora; y aunque enlazó de segundas, en 1402, con doña Blanca (1), hija y heredera de Carlos el Noble de Navarra, tampoco los tenía de esta reina, cuando la muerte de la de Aragón; por haberse malogrado en la infancia uno llamado don Martín como su padre. Pero como este príncipe y su esposa doña Blanca vivían en la mejor armonía, y se hallaban ambos en lo más florido de su edad, no causaba la menor alarma pública la falta momentánea de un segundo sucesor, que estaba en el orden de todas las probabilidades.
Entretanto, reparado el monarca de Aragón de la pérdida de su esposa doña María, y ocupado enteramente en el buen gobierno de sus estados y en el gran negocio de la unión de la Iglesia, pasaba sus días con tranquilidad en Barcelona y en su inmediata quinta de Bellesguart, donde recibió el día 14 de julio de 1409 con la mayor satisfacción la plausible noticia de haber su hijo don Martín de Sicilia ganado la famosa batalla de Sant-Luri a los rebeldes del partido de Brancaleon Doria, con la que se aseguraba la pacificación de la isla de Cerdeña.
La alegría del tierno padre por tan señalada victoria y las acciones de gracias que con tan plausible motivo tributó públicamente al Todo-Poderoso fueron tales, cuales pueden verse en la carta que dirigió el rey a su gran privado y mariscal don Pedro Torrelles, en la que se  pintada la gran piedad del monarca (2) y su bellísimo carácter.

(1) Esta señora casó algunos años después con don Juan 2.° de Aragón, y fue la madre del desgraciado príncipe don Carlos de Viana.

(2) fue efectivamente don Martín tan dado a la piedad, como acredita el número de iglesias y capillas que mandó fabricar, y la multitud de reliquias que poseyó y resultan de varias cartas y del inventarío (Registro núm. 2,526) que en su muerte recibió su esposa la reina doña Margarita. Una de ellas fue Calicem lapideum, cum quo dominus noster Jhesus-Christus in sua sacra coena sanguinem suum pretiosissimum consecravit, et quem beatus Laurentius, qui ipsum habuit a sancto Sixto, existente Summo Pontifice, cujus discipulus erat, missit et dedit monasterio, etc., y que, según el pergamino núm. 136 de la colección de este reinado, adquirió el rey don Martín del abad y monasterio de San Juan de la Peña, en cambio de otro de oro, que después de algunos años,
según una nota de Pedro Miguel Carbonell, se custodiaba en la seo de Valencia, así como se guarda hoy en Génova el Grasér o fuente en que se sirvió el cordero pascual en aquella sagrada cena.

Pero aun humeaban los inciensos en las bóvedas de la iglesia catedral de Santa Cruz y Santa Eulalia, en que se celebraron, cuando llegó a Barcelona la dolorosa e infausta nueva del fallecimiento del idolatrado príncipe don Martín, ocurrido en el castillo de Cáller de Cerdeña el día 25 del mismo mes de julio en que se dio aquella batalla, después de haber otorgado su testamento, nombrando heredero a su padre, recomendándole sus dos hijos naturales don Federico y doña Violante, y eligiendo vicario o lugarteniente general del reino de Sicilia a su esposa la reina doña Blanca.
El llanto de los barceloneses y sucesivamente de los demás pueblos de Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca luego de divulgada tan infausta nueva está fuera de toda ponderación; pues según refieren los dietarios antiguos y los historiadores de más nota, los vecinos de todas edades y sexos de esta desconsolada ciudad andaban por las calles anegados en lágrimas, exclamando que aquel día habían perdido toda su honra y gloria, adquiridas con grandes sacrificios en tantos siglos.
No fue menor el sentimiento y conflicto en que se hallaron las autoridades para participársela al rey, que estaba bien ajeno de este disgusto en su quinta de Bellesguart; pero como afortunadamente estuviese allí con el monarca el apóstol y taumaturgo valenciano el Mtro. Vicente Ferrer, religioso dominico, cuyas virtudes, doctrina y predicación pública por las plazas de los pueblos de Cataluña le habían adquirido la mayor reputación e influencia, especialmente con don Martín; se dio el encargo a este santo religioso para que, acompañado de los conselleres de la ciudad (1), participasen al descuidado padre la dolorosa noticia.
Recibióla el rey con la más cristiana resignación, aunque estuvo a pique de sucumbir al dolor y desconsuelo que le causó, no solo por la inesperada y temprana muerte de un hijo único y de tales prendas, si que también por las fatales consecuencias que preveía en daño de sus amados pueblos.

(1) El cuerpo municipal de Barcelona, por privilegio del rey don Jaime 1:° concedido a esta ciudad a 3 de las nonas de noviembre del ano 1274 (Registro núm. 10, fol. 191.) se
componía de cinco conselleres y cien jurados, cuyo cargo era anual y no requería más circunstancias que la probidad del elegido, probus homo. Por esta razón se titulaba Consejo
de Ciento
, y su primitiva atribución fue la de congregarse dos veces cada semana para aconsejar al veguer y al baile lo más conveniente a la utilidad pública y fidelidad al rey. La elección para estos encargos la hacían en un principio los vocales cesantes; pero, posteriormente fue preciso valerse de la insaculación, para evitar las intrigas. Su autoridad y atribuciones fueron tan grandes y democráticas, que pueden compararse con las de un senado republicano, cuyo dux o presidente era el primer consejero o Conseller en capSenatus Populusque Barchinonensis se lee aun en la lápida del dintel de la puerta del gran salón de las Casas Consistoriales en que este consejo celebraba sus sesiones. El señor don Felipe 5° extinguió este cuerpo municipal después de la guerra de sucesión, sustituyéndole el Ayuntamiento .

Desde este momento empezaron, en efecto, a notarse gestiones ambiciosas y prematuras en algunos personajes elevados, deudos de la real casa de Aragón. Don Jaime, conde de Urgel, el desdichado, biznieto por línea masculina de don Alfonso 3.° de Aragón, que acababa de casar con la infanta doña Isabel, hija de don Pedro 3.° y hermana del mismo don Martín, no dudaba por ambos respetos que le asistía el derecho de preferencia en la sucesión a la corona de Aragón: el anciano don Alfonso, duque de Gandía y conde de Ribagorza y Denia, descendiente por la misma línea masculina de la casa de Aragón, e hijo de don Pedro, conde de Ampurias y Ribagorza, que lo fue de don Jaime 2.° y hermano de don Alfonso 3.°, no era de los que se creían con menos derecho: con el mismo se consideraba don Fernando de Antequera, hijo segundo de la reina de Castilla doña Leonor, que lo fue de don Pedro 3.° de Aragón y hermana de don Martín: don Luis, duque de Calabria, hijo de doña Violante, que lo era de don Juan 1.° de Aragón, casada con el duque de Anjou, que se titulaba rey de Nápoles, fundaba el suyo en la proximidad del parentesco en que se hallaba con los últimos monarcas de Aragón, si bien que de línea femenina: finalmente, el hijo natural de don Martín de Sicilia, don Federico, que su difunto padre había tan eficazmente recomendado en el sobredicho testamento, y a quien su abuelo amaba con la mayor ternura, no sin deseos de elevarle a la dignidad real, al menos del reino de Sicilia, también se hallaba en el caso
de poder gestionar con bastante fundamento.
Sin embargo, como la edad del desventurado don Martín no estaba tan adelantada ni destituida de la esperanza de poder conservar la estirpe varonil del inmortal conde don Wifredo el Velloso, no faltó prudencia ni buena intención en las cortes de Cataluña, que se hallaban entonces abiertas, para aconsejar e inducir al monarca a que pasase a segundas nupcias con doña Margarita, hija del
conde de Prades y de doña Juana de Cabrera, joven modesta y agraciada, deuda de la misma casa real y educada por la difunta reina doña María de Luna, a quien realmente pasó a sustituir.
Celebráronse las bodas en la real capilla de la quinta de Bellesguart el día 17 de setiembre de 1409, con dispensa y bendición del entonces papa Benedicto 13.°, que depuesto por el concilio de Pisa y abandonado de todos los príncipes cristianos, menos del rey don Martín, su deudo y amigo, se había refugiado al reino de su naturaleza, donde por fin acabó sus días en la obstinación, retirado al castillo de Peníscola, el día 23 de mayo del año 1423 (1). Asistieron a la ceremonia otros varios personajes, incluso el Mtro. Vicente Ferrer, que tanta influencia tuvo en los negocios públicos de aquella turbulenta época.

( l ) Fue este antipapa en Peníscola lo que Napoleón en la isla africana, que jamás pudo olvidar la púrpura que había vestido en las orillas del Sena, según refieren las historias de los presentes y pasados tiempos. Cuando después de haber favorecido con todas sus fuerzas la elección de don Fernando, se vio abandonado por este monarca, cuéntase que al despedirse de él le entregó un papel en que le decía: «Ex nihilo feci te, et pro mutua mercede, solum me dereliquisti in deserto. Dies tui erunt pauci, et vita tua abreviabitur, illegilimaque tua progenies, in nefario incestu concepta, non regnavit usque ad quartam generationem. » Cuyas proféticas palabras vio el vulgo cumplidas en
parte con la prematura muerte de dicho soberano, acaecida en Igualada a 2 de abril de 1416.
Así lo refiere Monfart en su Historia inédita de los condes de Urgel, cap. 63. § 32.

Pero a pesar de la condescendencia de don Martín, ni se logró el efecto deseado, ni acallaron las pretensiones de los aspirantes al trono; en tanto, que el rey se vio insultado por alguno de sus deudos en su mismo real palacio, mientras que las cortes, que se hallaban aun reunidas en Barcelona, noticiosas de tales demasías, y viendo por otra parte que no aparecían síntomas de una esperanza que tranquilizase la alarma pública, resolvieron en sesión de 15 de abril de 1410 presentar una súplica al rey, rogándole respetuosamente que sobre el grave negocio de la sucesión se dignase tomar consejo de sus reinos, y dictar una medida preservativa y bastante a acallar la ansiedad general.
Habíase anticipado ya el rey a los deseos de las cortes, escribiendo a todos sus reinos que le enviasen mensajeros, para que con su asistencia y consejo pudiese declarar a quien correspondería la corona, en caso que a Dios pluguiese llamarle a sí, sin haberle concedido hijos varones: y esta fue la respuesta que dio el monarca a la demanda que se le hacía, añadiendo haber obrado así espontáneamente para mayor bien del reino, y no porque reconociese en los demandantes ningún derecho para obligarle a ello.
A pesar de tanta diligencia, no parece que tuviese efecto la junta convocada, ya porque los reinos, faltos aun del necesario acuerdo acerca de la persona que más les convenida designar, demorasen el acudir al llamamiento; ya porque el mismo don Martín no anduviese tampoco muy solícito en dar su fallo, en duda como estaba, y luchando entre la conciencia del derecho, y el extremado cariño que profesaba a don Fadrique: mas no dejó de ventilarse privadamente el negocio en los consejos del monarca, abogando por quien bien le placía cada uno de los cortesanos.
Esta irresolución del rey, unida a lo dudoso del negocio, fomentaba las esperanzas de todos los aspirantes, dándoles aliento para continuar sus intrigas en palacio y sembrar la discordia en el país, con la mira de acrecentar el número de sus partidarios. A poco de haber don Martín contraído su segundo matrimonio, presentáronsele ya los embajadores de don Luis y doña Violante de Nápoles, que entre las felicitaciones que le dirigieron por su enlace, soltaron una demanda de herencia a favor del hijo de aquellos príncipes, y pidieron además, que como inmediato sucesor fuese educado en la corte de Aragón; pero el rey no quiso dar oídos a semejante súplica, juzgándola, como debía, muy prematura, ya que solo por complacer a sus reinos y cumplirles el deseo de que les dejase un heredero directo acababa de pasar a segundas nupcias. No había sido tampoco de los menos diligentes el conde de Urgel don Jaime de Aragón: fuerte, más que por su derecho, por los numerosos partidarios que le daban sus multiplicadas relaciones de parentesco y amistad con las principales familias de Cataluña, el favor de que gozaba con los Lunas de Aragón, y la adhesión que le profesaban todos los valencianos; no tuvo reparo en ostentar muy altamente sus pretensiones, y en subir luego, como quien dice, el primer escalón del trono, pidiendo le fuese conferida la lugartenencia general del reino, cargo que solamente se daba al inmediato heredero.
Don Martín, con quien gozaba el conde de muy poco valimiento, ya porque le diese sombra su
desmesurado poder, ya porque se recelase de la influencia y altivo carácter de su madre, accedió sin embargo a lo que le pedía, y le envió a Zaragoza, sin duda más que por complacerle y aumentarle autoridad, con la mira de alejarle de sí, y comprometerle entre los bandos de Lunas y Urreas (1) que agitaban aun a la sazón aquel reino. Así sucedió en efecto; y aunque fue allá el conde, nunca pudo
llegar a ejercer su oficio, y privado del apoyo y autorización del rey, hubo de abandonar aquella capital al cabo de poco tiempo, retirándose al pueblo de Almunia.

Seguía entretanto don Martín en sus deseos de que le sucediese don Fadrique; pedíanselo además los sicilianos, se lo pedían también algunos aragoneses, y para este objeto habíase ya tratado secretamente de la legitimación de aquel príncipe con el papa Benedicto. El conde de Urgel, a quien su madre, que no se apartaba del monarca, y la misma reina, que también le favorecía, noticiaban todo lo que ocurría en palacio, empezaba ya a perder sus esperanzas; y acabaron estas de desvanecérsele, cuando el rey señaló el día 1.° de junio para celebrar solemnemente la legitimación de su nieto. Trasladóse para esto don Martín de su quinta de Bellesguart al monasterio de Valldoncella; pero cuando iba a ver satisfechos sus más constantes anhelos, sorprendióle a 29 de mayo una cruel enfermedad que en pocos días le llevó al sepulcro, muriendo en la celda de la abadesa de aquel monasterio a los 31 días de mayo del año 1410, sin haber designado el sucesor, ni haber tenido siquiera resolución bastante para contestar categóricamente a las preguntas que sobre esto le hicieron, así la condesa de Urgel y otros magnates que le rodeaban,
como las repetidas embajadas que las cortes le enviaron para explorar su voluntad.

(1) … pero había otro linaje, que era el de los Urreas, que no estaba bien con las cosas del conde, y se había ya declarado por Ludovico, hijo de la reina de Nápoles; y el que más se mostraba por él era el arzobispo de Zaragoza don García Fernández de Heredia, que había sido obispo de Vique en Cataluña, y era fama que recibía algunas rentas del rey Carlos de Francia. Monfart, fol. 383.

Monarca bondadoso, deseó como el que más el bienestar de sus pueblos, y sacrificó sus inclinaciones por lograrlo; pero dudando del derecho que asistía a cada uno de los aspirantes al trono, aborreciendo quizás más de lo que debía al desdichado conde de Urgel (2), y encariñado con su nieto don Fadrique, no se atrevió a decidir por sí negocio de tanta importancia, y legó al país
una manzana de discordia, que hubiera podido acarrear fatales consecuencias, sin el celo de algunos buenos patricios, y la sensatez y cordura de todos los súbditos. Favorecíale hasta aquí la suerte al de Urgel; pues murió el rey en sazón que todos sus competidores contaban aun con escasas fuerzas, o se hallaban lejanos del territorio donde debía decidirse la competencia: así es que, contando además con la común opinión de todo el principado, que le era favorable, no se contentaba ya con usar de su oficio de lugarteniente, sino que aspiraba a tomar insignias de rey; y las hubiera usurpado, a no haber visto que el país acogía malamente sus exageradas pretensiones.

(2) Mereció justamente este conde el sobrenombre de desdichado, que le dan todos los historiadores. Después de haber visto contra toda esperanza desatendidas por los compromisarios
de Caspe 
sus pretensiones al trono, fue el único de los competidores que se rebeló e hizo armas contra el rey don Fernando; pero sitiado en Balaguer, hubo de rendirse; entregóse prisionero, vió confiscados todos sus estados, y separado de su familia, fue llevado al castillo de Ureña y de allí al de Játiva, donde acabó desastradamente sus días, después de haber expiado su rebelión con diez y nueve años de cárcel. Hállanse curiosas noticias acerca de este último conde de Urgel, en la historia manuscrita de Diego Monfart, y en el proceso que contra él y su familia mandó formar el rey don Fernando.
Las cortes entretanto, que con la prematura muerte de don Martín habían quedado abiertas; nombraron, antes de separarse,
doce personas que representasen y gobernasen el principado; y encargaron al gobernador de Cataluña, asociado de los cinco conselleres de Barcelona; el despacho de cuantas providencias fuesen necesarias para la tranquilidad del país.
Fue una de las primeras el intimar al conde de Urgel que licenciase su gente de guerra y se abstuviese de usar de su lugartenencia; pues no debían permitirse semejante autoridad ni tales aprestos, si habían de ser iguales todos los pretendientes y debía al cabo prevalecer la justicia. Tampoco el principado quería decidir por sí solo este negocio, pues recordaba cuan quejosos quedaron aragoneses y valencianos, cuando Cataluña, sin consultar su voluntad, aclamó por reina a doña María, primera consorte del mismo don Martín, entonces duque de Montblanc; pero no tuvo reparo en tomar la iniciativa, instando al gobernador para que convocase un parlamento (1), que se pusiese de acuerdo con los demás reinos para la celebración de otro general, en que se descerniese la corona a quien tuviese mejor derecho. Accedió el gobernador, y espidió la convocatoria.

Tales fueron los hechos que prepararon la reunión de aquel gran jurado nacional, que adjudicó a un infante de Castilla la herencia de los Wifredos y Berengueres. Así se desprende de documentos que a continuación van insertos, y de otros muchos análogos que se hallan custodiados en este archivo.

(1) Para que las asambleas de la nación mereciesen el nombre de cortes, era esencial que fuesen convocadas y presididas por el monarca. Cuando les faltaba esta circunstancia, como sucedía en los interregnos, entonces se les daba el nombre de parlamento.


ÍNDICE
de los documentos de la introducción al Parlamento de Cataluña, por su orden cronológico (cronolójico en el original) y correspondencia de su numeración romana.

AÑO DE 1403.
Núm.I, 15 de enero.
Convenio entre el rey don Martín de Aragón y el Común de la república de Génova, confirmando las paces ajustadas a 21 de noviembre de 1386, y estableciendo ciertas reglas para indemnizar los perjuicios que aragoneses y genoveses se habían causado mutuamente desde la celebración de aquel tratado.

AÑO DE 1405.
II. 4 de mayo.
Capítulos de paz y alianza ajustados por los reyes don Martín de Aragón y don Martín de Sicilia, padre e hijo, con el rey moro de Granada don Mafomat, hijo del rey Abolageig, en que estipularon el mutuo comercio, la ayuda que debían darse, la devolución de cautivos y otras cosas que resultan de este tratado.

AÑO DE 1407.
III. 7 de junio.
Carta del rey don Martín a la reina doña Violante, su cuñada, en la cual le dice, que habiéndole participado su consejero mosen Galcerán de Sentmenat la prisión de Artal de Alagón, rebelde y traidor a él y al rey de Sicilia, su primogénito; y que el rey de Jerusalén y de Nápoles, hijo de la misma dona Violante, le hizo prender en París en el hostal de les tres puncelles, y llevarlo después al castillo de Ganges, según se contaba en la corte del padre santo; le escribía a dicho rey de Nápoles, rogándole que lo tuviese bien guardado, hasta tanto que él le avisase de su intención.


IV. 8 de junio. 
El rey don Martín escribe al conde de Urgel, diciéndole que su hermana la infanta doña Isabel no había podido partir de Barcelona hasta el sábado último, por haber de menester algunas cosas necesarias a su partida; y que no habiéndose podido por lo mismo verificar la solemnización del matrimonio de dicha infanta con don Jaime, hijo de dicho conde; le suplicaba que lo prorogase
hasta por todo el mes de junio, dentro de cuyo término, con la gracia de Dios, se podría solemnizar.

V. 9 de junio. 
Carta del rey don Martín de Aragón a Dalmacio Bier, procurador real en los condados de Rosellon y Cerdaña, diciéndole, que habiéndole participado su hermana la reina doña Violante, que el rey Luis de Francia había preso en París a Artal de Alagón; partiese inmediatamente a verse con dicho rey Luis, y le suplicase de su parte que le entregase el preso, mandándole conducir a uno de los puertos de mar de Provenza, a donde don Martín enviaría una galera para recogerle y castigarle por sus traiciones, rebeldías y confederaciones con el común enemigo Lanzalao; y que para más obligar a dicho rey Luis, le participase que su hijo el rey de Sicilia, don Martín, había dado consejos y ayuda de naves y gente al capitán de las suyas que se hallaban en Palermo, y salvaguardia a la princesa de Taramo contra del referido Lanzalao.

VI.17 de agosto. 
Instrucciones dadas por el rey don Martín al baile general de Aragón y a Berenguer de Bardaxí, sus consejeros, de lo que debían decir de su parte en el concilio provincial que iba a celebrarse en Zaragoza sobre la unidad de la Iglesia.

VII. 4 de octubre.
Carta del papa Benedicto 13° (Pedro de Luna) al rey don Martín, refiriéndole la desunión que había entre él y Angelo Corario, el cual aspiraba al pontificado y se hacía nombrar Gregorio.

VIII. 2 de diciembre.
Testamento de don Martín, rey de Aragón, nombrando heredero suyo a don Martín,rey de Sicilia, su primogénito.

IX. 30 de diciembre. 
Carta del rey al camarero de la reina, pidiéndole la cama de terciopelo, y la tunicella con que se había consagrado reina su mujer, para en el caso de que le subsiguiese la muerte. A continuación va el documento que manifiesta el fallecimiento de dicha reina doña María de Aragón.

AÑO DE 1408.

X. 27 de junio.
Carta del rey don Martín a los diputados de Aragón, pidiéndoles consejo sobre si daría o no acogida en sus reinos al Padre santo, que trataba de venirse a ellos por causa de la desunión que se había suscitado entre él y el rey de Francia, a quien había escomulgado porque le había negado la obediencia.

XI. 18 de agosto.
Contesta el rey don Martín al conde de Urgel, manifestándole el gran placer que había tenido en saber que su mujer hubiese dado a luz una infanta; y que hallándose indispuesto para ir personalmente a sacarla de pila, había trasmitido sus veces al efecto al abad de Santas Cruces. / 
nostra molt cara sor linfanta vostra muller /


XII. 20 de setiembre.
Contesta el rey don Martín a la carta que el conde de Denia le había escrito, implorando su amparo y protección para con el duque de Gandía, su padre, quien le había desheredado por via de testamento, nombrando heredero suyo al rey de Sicilia.

XIII. 20 de setiembre. 
El rey don Martín, accediendo a la súplica del conde de Denia, escribe al duque de Gandía para que no le desherede, antes bien le bendiga y perdone; previniéndole al mismo tiempo que el rey de Sicilia no admitirá la herencia.

XIV. 19 de octubre.
Carta o mandato del rey don Martín de Aragón a don Lope de Gurrea, quejándose de que sus bandos con don Antonio de Luna habían influido en las elecciones de los jurados de Ejea contra toda costumbre, y que si se entrometía otra vez en estos asuntos, sería castigado en su persona y bienes.

XV. 23 de octubre.
El emperador de Constantinopla, contestando a las cartas que por parte del rey don Martín le había presentado Pedro de Quintana, su mensajero, le renueva sus afectuosas relaciones y amistad, y le envía por medio de su embajador Manuel Crusolora, o Chrysolora, algunas reliquias que le había pedido, correspondientes a la pasión de Jesucristo, como son: algunas partículas de la columna en la que fue ligado; de la piedra sobre que san Pedro se había recostado llorando amargamente su trina negación; de la piedra en que había sido puesto el Redentor para ser ungido después del descendimiento de la cruz; y de las parrillas en que había sido asado san Lorenzo. A continuación de dicho carta se halla el salvoconducto de la Diputación de Cataluña a favor de dicho Manuel Crusolora, para que pudiera volverse a Constantinopla.

AÑO DE 1409.

XVI. 27 de enero. (probablemente de 1409)
Carta de varios cardenales al rey don Martín, desde Pisa, suplicándole que envíe sus nuncios o embajadores e interponga todo su valimiento, a fin de que el papa Benedicto Luna acuda al concilio que iba a celebrarse en aquella ciudad.

XVII (Sin fecha: pero se halla entre los documentos de 1409).
Instrucciones que el rey don Martín de Aragón dio a su camarero Francisco Martorell, sobre lo que debía decir al papa (Luna) en orden a las declaraciones del concilio de Pisa, que S. M. reprobaba altamente.

XVIII. 29 de abril. 
Convenio celebrado entre don Martín de Aragón y su sobrino don Juan 2.° de Castilla, sobre comercio y apertura de puertos marítimos y terrestres, cerrados en el reinado de don Enrique 3.°; libre tráfico de mercaderías entre ambas potencias, y arreglo del derecho de quema por los daños causados en las pasadas guerras, etc. / aparece lengua aragones / damnificados /

XIX. 7 de mayo. 
Capítulos matrimoniales entre don Federico, hijo natural del rey de Sicilia, de una parte; y doña Violante, hija del ínclito don Jaime de Prades, de la otra.

XX. 18 de mayo.
Carta del rey don Martín de Aragón al maestro Vicente Ferrer (San Vicente), credencial de su consejero el religioso Francisco Pererapenitenciario del papa, que le enviaba para cierto asunto de interés.

XXI. 1.° de junio. 
Carta del rey don Martín de Aragón a su primogénito el rey de Sicilia, dándole parte de su buena salud, y manifestándole la satisfacción que le habían causado las noticias que le daba de la suya y de su reino, y sobre las ordenanzas que había dictado a la escuadra de Sicilia: le avisa de los socorros que le enviaba con mosen Pedro Torrelles, y le da algunos buenos consejos.

XXII. 25 de junio. 
Carta del rey don Martín de Aragón al emperador Miguel Paleologomoderador de Romea, recomendándole eficazmente al noble Alioto de Caupena, señor de la Legena de la Payada.

XXIII. 6 de julio.
Los diputados del general de Cataluña felicitan al rey de Sicilia, por haberle declarado sucesor a la corona de Aragón el rey don Martín, su padre.

XXIV. 22 de julio. 
Carta del rey don Martín a mosen Pedro Torrelles, su embajador en Sicilia, significándole el gran placer que había experimentado al recibir las nuevas que le comunicaba de la victoria obtenida en Sant-Luri por su primogénito. Le da noticia de hallarse en Barcelona el maestro Vicente Ferrer «que dice misa alta y predica maravillosamente todos los días,» y le dice que el papa estaríatambién aquí el día 1.° del próximo agosto.

XXV. 25 de julio. 
Testamento del señor don Martín, rey de Sicilia, nombrando heredero a su señor padre don Martín, rey de Aragón, dejando el condado de Luna a su hijo natural don Federico, habido cuando soltero de cierta mujer llamada Tarsia, también soltera; y encargando a dicho señor su padre que se digne casar con magnificencia a su hija natural Violante, que había tenido también de otra mujer soltera, por nombre Agatucia.

XXVI. agosto.
Instrucciones sobre lo que mosen Jaime Roura ha de hacer y decir, por mandato del rey de Aragón, a la señora reina de Sicilia y otras personas de aquel reino en su embajada. Jacme Roure.

XXVII. 3 de agosto.
Carta del rey de Aragón don Martín al rey de Sicilia, su primogénito, haciéndole saber que en el concilio de Pisa había sido elegido papa el cardenal de Milán, natural de Candía, que es llamado Alejandro 5.°; y que de esta elección disentían su primo-hermano el rey de Castilla, y otros reyes y condes


Alejandro 5.°


XXVIII. 5 de agosto.
Don Martín, rey de Aragón y de Sicilia, después de la muerte de su primogénito, nombra gobernador de la isla de Cerdeña a mosen Guillermo Ramon de Moncada. (Muncada)

XXIX, 6 y 8 de agosto.
Cartas del rey de Aragón y de Sicilia a la reina de Sicilia, su nuera, consolándola por la muerte de su esposo, y confiriéndole la administración y gobierno de aquel reino.

XXX. 7 de agosto.
Proposición hecha a la corte de Cataluña por mosen Sperans-in-deo Cardonavicecanciller del rey don Martín, sobre el modo de proveer a los gastos que habían de ocurrir para la conservación de Cerdeña y Sicilia, después del fallecimiento del soberano de este reino.
XXXI. 13 de agosto.
Carta del rey don Martín a mosen P., mandándole que él, en unión con los barones, nobles, caballeros y gentiles hombres que están en Cerdeña, ponga todo su conato en recobrar y reducir totalmente dicho reino a su obediencia, siguiendo lo que él y otros habían hecho ya para gloria y exaltación de su real corona, antes del fallecimiento del rey de Sicilia, su primogénito.

XXXII. 18 de agosto.
Carta del rey a mosen Pedro Torrellescapitán general de la armada, en que le decía, que accediendo a las súplicas del conde de Urgel y diputados de Cataluña, y tomado consejo del Padre santo en presencia del maestro Vicente Ferrer, del prior de Vall-de-Jesuchrist y mosen Francisco de Aranda, había determinado casarse cuanto antes; que luego pasaría a Cerdeña, y para el efecto le mandaba que le enviase bien aparejada la galera dels Cans, para pasar en ella personalmente a dicho reino.

XXIII. 22 de agosto.
Nombramiento de tutor curador del egregio niño don Federico, hijo natural del rey de Sicilia, ya difunto, hecho por el rey don Martín de Aragón a favor de Pedro de Torrelles, con amplios poderes para dirigir, gobernar y administrar los bienes de dicho pupilo, ya legitimado por dicho rey don Martín.

XXXIV. 26 de agosto.
Carta del cardenal de España al rey don Martín, participándole, que el dux y común de Venecia, después de grandes consejos tenidos con los mayores letrados, y oídas y consideradas todas las razones de los embajadores del concilio general, y las de los embajadores deAngelo Corario y otros, determinaron que la obediencia que daban a dicho Corario fuese retirada, y dada al papa Alejandro 5.°

XXXV. 16 de setiembre.
Carta del rey don Martín a los mallorquines, notificándoles que habiendo quedado sin hijo heredero por la muerte del rey de Sicilia, su primogénito, había deliberado con consejo del Padre santo y a ruego de las cortes generales de Cataluña, elegir por mujer y reina a la egregia doña Margarita de Prades, y celebrar al siguiente día su matrimonio.

XXXVI. 24 de setiembre.
Contestación del rey don Martín al cardenal de España, diciéndole que siempre tendría por verdadero papa y vicario de Cristo a Benedicto 13.°, y no consentiría que en sus dominios fuese maltratado por nadie.

XXXVII. 18 de octubre.
Carta del rey don Martín al procurador de Catania, dándole orden para que de los fondos secretos provenientes de su oficio, pague a Antonia, nodriza del ínclito Federico de Aragónnueve onzas de oro anuales, que el rey de Sicilia difunto le había concedido como a tal nodriza.

XXXVIII. 21 de octubre.
Carta del rey don Martín al rey don Carlos el noble de Navarra, en la que, después de manifestarle el sentimiento que tenía por la muerte de su primogénito el rey de Sicilia, le hace saber que había conferido la lugartenencia de aquel reino a la reina viuda, en los mismos términos con que la tenía en vida de su marido.

XXXIX. 7 de noviembre.
Carta del cardenal de España al rey don Martín, diciendo que aquel a quien él llamaba papa, y el otro (Angelo Corario) que se titulaba Gregorio, habían sido por todo el concilio general y universal Iglesia declarados, pronunciados y condenados por públicos y notorios herejes cismáticos, y depuestos del papazgo y de la Iglesia; y que concordemente y sin contradicción alguna había sido elegido papa y verdadero vicario de Cristo Pedro de Candía, de la orden de san Franciscocardenal de Milán y natural de Grecia.

XL. 22 de noviembre.
Carta del rey don Martín al rey de Navarra, su hermano, en la que, después de participarle que él y su amada mujer disfrutan de salud, le ruega que dé crédito a cuanto de su parte le dirá su consejero mosen Dalmacio de Dernius.

XLI. 22 de noviembre.
Otra carta del mismo rey, dirigida al duque de Borgoña, diciéndole lo mismo.

XLII. 22 de noviembre.
Otra al duque de Berry de igual contenido.

XLIII... Instrucciones dadas al embajador Dalmacio de Dernius, enviado a Francia.

XLIV. 30 de noviembre.
Carta de don Pedro Torrelles, proponiendo para obispo de Sales a don Ramon de Moncada, (Muntcada) porque el obispo que había estaba preso en su poder, pues era cismático y afecto al antipapa, y andaba predicando entre los sardos malas doctrinas.

XLV. 16 de diciembre.
Comunicaciones que mediaron entre las cortes de Cataluña y el vicecanciller del rey, a fin de que dicho señor saliese de Barcelona junto con la señora reina su esposa, y eligiese S. M. el punto que fuese más conveniente en el Principado para trasladar a él la corte, y evitar el peligro que amenazaba las vidas de tan sagradas personas, con motivo de la grande epidemia que se había desarrollado en Barcelona.

AÑO DE 1410.

XLVI. 9 de enero.
Habiendo escrito el rey don Martín al conde de Cardona para que fuese a juntarse con él, le contesta el conde desde Lérida, (Leyda) diciendo que no puede cumplirlo por el accidente ocurrido a su hermano el obispo. Mas creyendo que le llamaba para tratar de los asuntos de Cerdeña, le dice que para dar fin a la conquista de aquella isla y reducirla a la obediencia, como conviene al honor de la casa de Aragón, era necesario hacer gastos de consideración y socorrer a los que en ella estaban prestando servicios.

XLVII. 15 de febrero.
Carta del rey de Navarra don Carlos al rey de Aragón, suhermano, diciéndole que pensaba partir para su reino el día 17 de febrero; que entendía pasar por Bourges y ver a su amada tía la duquesa de Berry, y de allí continuar su camino, pasando por los reinos y señoríos suyos; a cuyo fin le rogaba que para guiarle y darle entrada en las villas y lugares de su reino, le enviase a Perpiñan uno de sus caballeros que le saliese al encuentro.

XLVIII. 19 de febrero.
Carta del rey don Martín al príncipe Robertorey de romanos, anunciándole la misión de su consejero y embajador Tomas de Collibre, enviado para tratar con él de negocios de la Iglesia. (ColliureCoquolibero)
XLIX. 12 de abril.
Carta del rey don Martín a su nuera la reina de Sicilia, diciéndole que había deliberado pasar a aquel reino para ponerlo en buen orden; y que ya lo hubiera ejecutado, sino hubiese estado esperando a los mensajeros de todos sus reinos y tierras, para que fuesen presentes a la declaración que quería hacer sobre la sucesión de sus estados, en caso de que Dios fuese servido que muriese sin hijos varones: y que luego de hecha hecha aquella declaración, partiría inmediatamente para aquel reino; rogándole que en el entretanto tuviese gran diligencia y cuidado de regirlo y gobernarlo bien, para cuyo fin le enviaría luego algunos sicilianos y catalanes de probidad, para aumentar el número de los de su consejo.

L. 15 de abril.
Las cortes de Cataluña piden al rey don Martín, que en atención a haber fallecido su hijo el rey de Sicilia, escriba a todos sus reinos y tierras para que destinen y envíen incontinenti notables y solemnes embajadores, que determinen el orden de sucesión a la corona, en el caso que Dios permitiera que muriese sin hijo varón. A cuya petición se contesta por parte del rey, que dicho
señor había ya para entonces escrito de motu propio a la mayor parte de sus reinos y tierras que le enviasen sus embajadores, no porque creyese estar obligado a ello ni necesitar su consentimiento, sino porque quería llevar el negocio a buen término, como lo había comenzado. (fill mascle)

LI. 20 de abril.
Revocación de una real provisión, en la cual se hace mérito de que san Vicente Ferrer fue a Vich, y predicaba sus sermones en la plaza.

LII. 29 de abril.
Exhorto del rey al baile general de Valencia y a Domingo Masconi, enviándoles por duplicado el requerimiento (requirimiento) que había hecho a las cortes de aquel reino, con motivo de no haber querido juntarse ni enviar mensajeros para tratar de la sucesión a la corona.

LIII. 50 de abril.
Carta del rey don Martín de Aragón a los obispos de Valencia y Segorbe y a todo el brazo eclesiástico de aquel reino, quejándose de que después de tanto tiempo como se lo había pedido y mandado, no le hubiesen enviado aun personas instruidas para aconsejarle sobre la persona que debía nombrar sucesor suyo en la corona de Aragón, en el desgraciado caso de morir él sin hijos; y
haciéndoles responsables de los males que este retardo pudiese ocasionar a sus vasallos.

LIV. 4 de mayo.
Don Jaime de Aragónconde de Urgel, contesta al rey don Martín su tío, diciéndole que los zaragozanos estaban contentos de que él usase de la lugartenencia general del reino, conforme se lo habían acreditado con actos públicos certificados por escribano de su consejo; y le instaban que les jurase los fuerosprivilegios y libertades del reino, y que les hiciese justicia: a cuya instancia había accedido, habiendo quedado todos acordes, a excepción del arzobispo y don Pedro de Urrea con sus partidarios, que eran los que se oponían.

LV. 10 de mayo.
Carta del conde de Urgel al rey don Martín su tío, diciéndole que el arzobispo de Zaragoza con don Pedro de Urrea se habían fortificado en la seo, en su casa y en otras diez o doce casas vecinas, donde se habían establecido los hombres más malvados de la ciudad, rebelándose contra las reales disposiciones.

LVI. 11 de mayo.
Carta del conde de Urgel, en la que se queja al rey su tío de que su secretario le mudase el nombre en una credencial que había recibido el día antes por su tesorero Narciso Sabastida, para que guardase de desórdenes la ciudad de Zaragoza; y le dice que él ha sufrido por guardar la lugartenencia lo que no hubiera sufrido para sí mismo, y que en adelante no recibiría otra carta alguna, que no le fuese dirigida bajo el nombre de Jaime de Aragón, que era el suyo verdadero.

LVII. 12 de mayo.
Carta del rey don Martín al arzobispo de Zaragoza, en que le dice, que habiendo ocurrido muchos escándalos en el reino de Aragón, y especialmente en dicha, ciudad de Zaragoza, por la oposición que se hacía a que el conde de Urgel ejerciese su oficio de lugarteniente general de aquel reino; escribía al justicia, mandándole que echase (gitarforagitar) fuera de la ciudad a dichas gentes armadas, y le ruega a él que trabaje también por su parte para que así se cumpla.

LVIII. 14 de mayo.
El conde de Urgel da parte al rey don Martín su tío de los grandes escándalos ocurridos en Zaragoza el día 14 de mayo, habiendo tocado las campanas a rebato y trabádose batalla en la calle Mayor (carrera major, en la que hubo muchos heridos y muertos) entre los partidarios del conde al ir a la plaza del Pilar a jurar los fueros, y los del arzobispo y del justicia que se oponían a dicha jura.

LIX. 18 de mayo.
Carta del rey don Martín a su sobrino el conde de Urgel, mandándole que sobresea totalmente en usar del oficio de lugarteniente suyo general de Aragón, hasta tanto que por el justicia sea pronunciado que deba ser admitido; y en caso que éste dijese que no deba serlo, que cese del todo en dicho oficio: apercibiéndole que, para el caso de resistencia, le revocaba y anulaba la comisión que le había conferido y todas las demás provisiones que le hubiese otorgado.

LX. 29 de mayo.
Carta del rey don Martín a mosen Antonio Torrelles, en al que le acusa el recibo de la que le había escrito participándole la buena salud de su nieto don Federico, conde de Luna, y el buen estado de aquel país, que se hallaba libre de epidemias; y le ruega afectuosamente que dé siempre a dicho su nieto todos los gustos y placeres que pueda.

LXI. 30 y 31 de mayo.
Acta pública por la cual consta, que hallándose el rey don Martín, el 30 de mayo a las once de la noche, enfermo en la cámara de la abadesa del monasterio de Valldoncella, pero en su sano juicio y con habla, le preguntó el conseller de Barcelona Ferrer de Gualbes, si le placía que la sucesión de sus reinos y tierras recayese después de su muerte en aquel a quien de justicia correspondiese; y el rey contestó: Hoc. Cuya pregunta le fue repetida el día siguiente, pocas horas antes de fallecer, sin que pudiese lograrse de él ninguna otra respuesta más explícita (esplícita).
Hoc: Oc  en occitanoLangue d´Oc : Languedoc Occitan (5 dialectos principales: provenzallemosíngascónauvernhatvivaroaupenc, y otros subdialectos como el aranés, sin olvidar que el catalán siempre fue un dialecto de esta lengua). 

LXII. 4 de setiembre.
Carta de los diputados del general de Cataluña residentes en Barcelona al gobernador del Cataluña, que se hallaba en Monblanch, diciéndole que les duele el haber tenido que retardar su ida al parlamento; pero que habiendo consistido dicha tardanza en el mal tiempo, partirían luego que éste lo permitiese.

LXIII.
Varias noticias sacadas de la historia inédita de los condes de Urgel, por Diego Monfar. (Monfart)


Continúa con el 

parlamento en Barcelona